Se acerca el verano y las localidades de la Zona Centro a la vera del río Uruguay promocionan la naturaleza y el entorno productivo como sus principales atractivos turísticos. Buscan dejar de ser un lugar de paso, para que el turista se quede varios días y a partir de ahí visite, primero los atractivos locales y después busquen los puntos turísticos más importantes de la provincia como las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, el Salto Encantado, las Ruinas de San Ignacio, la Cruz de Santa Ana y Posadas.
La Zona Centro y Este de Misiones tienen como principales atractivos naturales los Saltos del Moconá y el Salto Encantado. A partir de ahí se van definiendo las políticas turísticas de los municipios en base a los atractivos naturales que tienen en la región y el sistema productivo que se puede ofrecer para que el visitante conozca, también las costumbres y la forma de producción. Además, desde que inició la pandemia a causa del COVID-19, las preferencias y variedad de visitantes se amplió.
Es que en el caso de los misioneros, con el cierre de la frontera el verano pasado, y cuando se habilitó las salidas, decidieron comenzar a recorrer las localidades de la provincia. Cuando se habilitó para el resto del país, los turistas de otras provincias, también decidieron venir a Misiones y recorrerla, disfrutar de sus sitios naturales y al aire libre.
Esto hizo que los municipios de la provincia, que tienen muchos atractivos naturales de distintas clases, quieran mostrarlos y ofrecerlos como parte del paquete de lo que se puede ver en la provincia, además de la majestuosidad de las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, entre otros.
En el caso de El Soberbio tiene como punto de referencia para los visitantes a los Saltos del Moconá. Es la puerta de acceso a la segunda maravilla natural que tiene Misiones. En torno a su belleza, busca ofrecer al visitante una amplitud de atractivos naturales y actividades recreativas relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente.
Los principales actores son los emprendedores que desarrollaron actividades en torno a la naturaleza que ofrece El Soberbio y acompañado por el Municipio que tiene como una de sus principales políticas de desarrollo económico al turismo.
Lo que se puede hacer
Todo lo que tiene que ver con el turismo activo y natural el turista lo va a encontrar en esta localidad fronteriza en la ribera del río Uruguay. En esta nueva temporada turística veraniega se van a sumar actividades como kayak, ciclismo y senderismo, que el Municipio busca promocionar y que los agentes privados lo van a desarrollar en las cuencas hídricas, los caminos rurales y los montes.
La cuenca hídrica que tiene El Soberbio como es el Uruguay, el arroyo Guaramboca o El Soberbio y una infinidad de cursos de aguas más chicas ofrecen alternativas para el visitante. En torno a ellas se van a desarrollar distintas actividades.
Tiene el camping municipal ubicado sobre el arroyo El Soberbio. Son cinco hectáreas donde el visitante puede acampar y disfrutar del agua para refrescarse. Con este emprendimiento la ciudad de las esencias busca concentrar el” turismo gasolero” de la zona. Para ello hizo mejoras en las instalaciones y los servicios.
Todo cerca
Colonia Aurora es otro municipio que está ubicado a la vera del río Uruguay. A pocos minutos de los Saltos del Moconá, quiere aprovechar ese recurso para que el visitante se quede a pasar unos días en la zona. Para eso el Municipio promociona los atractivos naturales y productivos para los turistas. El ambiente natural que rodea la ciudad, la majestuosidad del río Uruguay, y el agroturismo local son las actividades que ofrecen.
El camino a los Saltos del Moconá es la principal estrategia para atrapar a los viajeros. A todo el ambiente natural que tiene para ofrecer, a Colonia Aurora se le agrega el sistema de agroturismo.
Los turistas pueden visitar las chacras, conocer las producciones que tienen cada una de ellas, disfrutar de un ambiente natural y una cultura que ofrecen los colonos de esta zona con mucha ascendencia al sistema productivo del Brasil. Colonia Aurora es uno de los municipios con mayor diversidad productiva de la provincia y lo quiere ofrecer como una alternativa turística.
En los últimos tiempos tomó mucha relevancia la isla Chafariz como alternativa de visita. Es un pedazo de tierra en el medio del río Uruguay que tiene una hermosa playa de canto rodado. Un lugar especial para que el turista pase una jornada de descanso, tomar el sol y bañarse en las aguas cristalinas del río.
En la costa se alzan una cantidad de cabañas y muchas de ellas están en alquiler todo el año. También hay que agregarle los complejos de camping, el Museo del Mate, que está en Colonia Alicia Alta y que está dentro del Camino de la Yerba Mate.
Miradores
Sobre la costa del río Uruguay, en la zona de Alba Posse, Colonia Aurora, Panambí, todas tiene espacios donde se puede pasar un tiempo al aire libre, contemplando la naturaleza y el río.
2022
traerá un verano intenso nuevamente, con temperaturas elevadas, ideales para disfrutar de la selva y los árboles misioneros.
La Capital de la Madera
San Vicente quiere potenciar el turismo y ya presentó el sistema de digitalización para acceder a la información turística del municipio. Como alternativas turísticas ofrece una gran cantidad de camping y balnearios de fácil acceso para los visitantes de otros puntos de la provincia y del país. Todos rodeados de un ambiente natural para la recreación y la distracción. La Capital Nacional de la Madera tiene para ofrecer una amplia gama de atractivos naturales como son saltos, cascadas y el monte natural. Hay amplitud de atractivos turísticos que se van desarrollando por medio de emprendedores privados que apuestan con infraestructuras como piletas, cabañas, senderismo, ciclismo y otros.
También la Municipalidad diseñó un atractivo “Circuito Histórico Local” en el sector urbano para que el visitante pueda conocer los lugares históricos como casas, edificios y espacios donde se fundó y formó la ciudad de San Vicente. Esta y todas las informaciones turísticas, el visitante lo puede acceder por medio del código QR o ingresando al link, pueden encontrar toda la información de la oferta turística local: campings, saltos, complejos turísticos, alojamientos, gastronomía, empresas de viajes y turismo y el circuito histórico local.
El interior de Misiones se va fortaleciendo en la parte gastronómica, con una diversidad de comidas regionales y al paso. También en el sistema de hospedajes con hoteles, cabañas y lodges que permiten al visitante tener alternativas de alojamientos.