El presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMHBRA) Gustavo Alvarenga hizo un balance del movimiento que hubo en el año, todavía en contexto de pandemia, y aseguró que la situación de la hotelería fue “bastante mejor” en el segundo semestre.
“Venimos de varios años difíciles de crisis y, aunque este año fue bastante distinto al 2020, la verdad es que nos pegó de lleno con prácticamente todo el año cerrados en hotelería”, comenzó su análisis.
En ese sentido, Alvarenga pidió separar por rubros para entender los alcances de la crisis según el sector y cómo impactó el estado sanitario del país.
“Sobre todo en lo que fue gastronomía en Posadas, la actividad económica fue diferente a la de otras localidades, creemos que por el cierre de la frontera. La ciudad tuvo un auge, por suerte. Y de hecho, con respecto al sector vemos una oferta mucho más amplia y con mucha calidad. Verdaderamente en ese sentido la vemos mucho mejor”, se alegró.
Sin embargo, su visión de la hotelería no fue tan festiva: “El año pasado estuvimos muy mal, y aunque en 2021 fue repuntando de a poco, sobre todo a partir de la segunda mitad del año, gracias a la apertura de las fronteras, por el cronograma de vacunación que hizo que la gente se sintiera mucho más segura para salir”, reflexionó.
Para el empresario y dirigente es destacable que el gobierno capitalino haya apostado al crecimiento de la playa Sur, mediante la apertura de un polo gastronómico.
“Hay gente que está apostando a la llegada del verano y a las plazas que hay en oferta en otros puntos de Posadas, y eso es bueno para no apuntar todo a una misma zona”.
Posicionamiento
Como capital del NEA, la ciudad de Posadas se supo posicionar en el rubro turístico en los años prepandémicos y de a poco están volviendo los eventos internos.
“A partir de agosto y septiembre con la autorización de eventos más grandes, lentamente se empezó a ver una recuperación más rápida, también en los servicios de fiestas de 15 y casamientos, y ahora con la llegada de fin de año estamos con todo lo que se refiere a recepciones que no se pudieron hacer en el 2020”, recordó Alvarenga.
“Es importante que se sepa que muchos salones no abrieron todavía desde el cierre en marzo del año pasado. Eso a veces lleva a saturar la demanda”, apuntó al calificar de positivo para el sector hotelero y gastronómico el regreso a la nueva normalidad.
El titular de AMHBRA reflexionó además sobre los cambios que trajo consigo el COVID-19 con relación a la “presencia” virtual en las colaciones de fin de año y aseguró que el recurso nunca va a desplazar a la presencialidad, pero a su vez “es válido como recurso porque nos ha servido muchísimo”, afirmó.
Pernocte
En el transcurso de la larga charla, el empresario trajo a colación que la capital de Misiones está creciendo como destino, con un promedio de pernocte de dos a tres días y que en la actualidad, de la mano de su incipiente polo gastronómico la situación tenderá a ser mucho mejor.
Resaltó Alvarenga: “El gobierno municipal está apostando en nuestro atractivo que es el río y eso está muy bueno. Se está trabajando fuerte para el turismo de ocio”.
“Sin dudas, para nuestro sector hotelero y gastronómico serán muy buenas estas vacaciones de verano para recuperar un poco el movimiento que se había perdido en el último año. Será fundamental englobar a los rubros, tanto comercio tradicional como el gastronómico y la hotelería para afianzarnos mucho más”, finalizó.