El 2021 cerrará un año más con alta inflación en la Argentina. En su última medición en noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la suba de precios fue de 51,2% en los últimos doce meses, mientras que las consultoras que releva el Banco Central esperan que tanto el año pasado como este cierren por encima del 50%. En ese marco, y tras los últimos aumentos de precios de diciembre que incluyeron colegios, alquileres y empleadas domésticas, enero comienza con otra batería de aumentos ya anunciados por el Gobierno.
El alza más relevante llega de la mano de las tarifas de gas y luz, ya que las mismas estuvieron congeladas durante 2020 y apenas aumentaron un 6% y 9% respectivamente en 2021. En ese sentido y según informó Infobae, el Gobierno anunciará una suba del 20% en promedio para los usuarios residenciales.
En aras de reducir el déficit fiscal y en línea con el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de las negociaciones por una deuda de USD 40.000 millones, el Gobierno apunta a recortar los subsidios, principalmente a través de la segmentación de usuarios, de manera que los que tengan mayor capacidad de pago abonen más.
Según confirmaron fuentes de la Secretaría de Energía a Infobae, el aumento de tarifas será anunciado por el Gobierno nacional entre enero y febrero y regirá para todo el país y por todo el año.
Se anticipó que el techo del 20% no aplicará para los usuarios que, a criterio del programa de segmentación que están elaborando el Enargas y el ENRE, estén en condiciones de afrontar el pago pleno de la tarifa. En esos casos, el aumento será mayor a dicho porcentaje y podría llegar en algunos casos a no tener ninguna clase de subsidio en sus facturas.
Respecto a los aumentos de enero, Yanel Llohis, economista de la consultora Orlando Ferreres dijo a este medio que “si bien el incremento de tarifas de gas y luz sería segmentado, el impacto directo sobre la inflación minorista en Gran Buenos Aires de un aumento promedio de 20% no sería mucho mayor a medio punto porcentual, pero de todas maneras tendrá una repercusión mayor por la vía indirecta ya que afecta los precios de otros bienes y servicios que componen el índice”.
“En enero, el aumento pactado de 9% en las prepagas que agregaría alrededor de 0,3 puntos porcentuales a la inflación. Considerando además que desde enero se permitiría una suba de hasta 9,8% en telefonía, cable e internet, se puede esperar que el impacto directo de todos estos incrementos en conjunto sea de al menos 1 punto porcentual al IPC”, detalló.
Y agregó que en diciembre la tarifa de taxis aumentó 30% y tuvo una fuerte repercusión sobre el índice, explicando casi medio punto de acuerdo a lo estimado.
Prepagas
El Gobierno nacional autorizó a las empresas de medicina prepaga cuatro aumentos del 9%: tres de ellos se dieron antes de culminar el 2021 y el restante rige desde enero de este año.
Cabe recordar que las empresas prestadoras de servicios de medicina privada dieron marcha atrás con su intención de cobrar un 9% de copago a los beneficiarios de prepagas y obras sociales.
Así lo comunicaron en la semana desde el Ministerio de Salud de la Nación y la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), luego de que sus representantes fueran recibidos por las autoridades para buscar una solución a la problemática del sector.
Comenzaron a regir las nuevas escalas del MonotributoLos valores del monotributo registran una actualización del 26% desde el 1 de enero. La modificación alcanza tanto a los topes de facturación de cada categoría como a los montos de la obligación mensual, según indicó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A partir de las modificaciones y mejoras excepcionales introducidas al régimen simplificado por el Congreso a lo largo del año, los nuevos valores debieron calcularse utilizando la variación de la fórmula de movilidad jubilatoria para la segunda mitad de 2021. Con la actualización del 26%, los pequeños contribuyentes de la categoría A que hasta ahora abonaban una obligación mensual de $2.646,22 en concepto de los tres componentes del monotributo (salud, jubilación, impositivo) pasarán a pagar $3.334,24. En tanto, el tope de facturación anual para la categoría A ascenderá de $370.000 a $466.000. En términos mensuales ahora podrán facturar en promedio hasta 38.850 pesos. Por su parte, un monotributista de la categoría B que paga una obligación mensual de $2.958,95 pasará en enero a abonar $3.728,29. En su caso, la escala pasará de $550.000 a $693.000. Mientras que los contribuyentes registrados en las categorías más elevadas como la H pasarán a pagar $16.147,46 de obligación mensual desde enero de 2022. |
Internet, telefonía y cable
Por otra parte, el Gobierno autorizó en la semana un aumento de hasta el 9,8% en las tarifas de los servicios de internet, telefonía fija, televisión por cable y satelital, solo para pequeñas y medianas empresas que posean menos de 100 mil clientes.
El incremento se aplica desde el primero de enero y se formalizó por medio de la Resolución 2187/2021 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) publicada en el Boletín Oficial. Los precios de estos servicios estuvieron congelados durante el año pasado, por la pandemia de coronavirus, y también se prohibió el corte por falta de pago.
En enero de 2021 se autorizó un ajuste general del 5% y otro del 8% para los licenciatarios que no hubieran aumentado sus precios de sus planes y servicios durante el 2020. Un mes después se aplicó otro incremento de hasta el 7% para aquellas empresas con menos de 100 mil accesos totales. Más tarde, el Gobierno aplicó otra suba del 5% retroactiva a julio para las telecomunicaciones.
Peajes
La Dirección de Vialidad Nacional (DNV) hará una consulta ciudadana que apunta a actualizar los cuadros tarifarios de los pasos de peajes en las rutas nacionales que están concesionadas, que se aplicará desde este año. El organismo emitió una resolución a través de la cual propuso un ajuste tarifario de hasta 26,4% en promedio, que para aplicarse debe superar la instancia de consulta a usuarios y empresas concesionarias.
En ese contexto, el nuevo esquema tarifario abarcará los tramos I al X de los corredores viales nacionales, que incluyen la autopista Ricchieri, los accesos Norte (Panamericana) y Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Corredor Vial N° 18.
De acuerdo a lo dispuesto, continuarán durante el 2022 los descuentos a quienes estén adheridos a TelePASE, y la categoría y franja horaria (pico/no pico) en la que el vehículo pase por el peaje.
La consulta se realizará de forma online y el plazo para responder se extenderá hasta el lunes 17 de enero de 2022, inclusive. Los interesados podrán asesorarse a través de la página web del organismo o de su Centro de Atención al Usuario.
Tras ese procedimiento, el equipo técnico de Vialidad realizará un informe y, a partir de ahí se conocerá el nuevo cuadro tarifario.
Fuente: infobae.com