
“Los incendios forestales vinieron para quedarse”, fue una de las frases comunes que dieron a PRIMERA EDICIÓN Eduardo Valdez, jefe de los Bomberos Voluntarios de Comandante Andresito, protagonista directo del incendio más grande de la provincia ocurrido antes y durante las fiestas de fin de año de 2021 y Waldemar Laumann, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, quien también estuvo en este episodio que se cobró más de 600 hectáreas que incluyeron plantaciones de pinos, eucaliptus, yerba y la peor parte, bosque nativo. “El bosque nativo fue muy afectado, se perdieron especies protegidas como palo rosa, mora amarilla y muchas más”, dijo Valdez.
Mientras todos se preparaban para los festejos de Navidad, el cuartel de Bomberos de Andresito, formado por 23 bomberos voluntarios, iba camino al paraje San Alberto, donde ya se había desatado un incendio forestal que no estaba pudiendo ser controlado por los vecinos de la zona.
“Llegamos pensando que sería cuestión de horas, pero terminamos combatiendo el fuego durante diez días. Llegamos allí el 23 de diciembre, los colonos ya estaban intentando controlar el incendio, pero fue de tal magnitud que se tornó un infierno”, relató Valdez.

Conocer el terreno
A siete días del nuevo año, mirando hacia atrás y a lo sucedido, todos los que acudieron a intentar controlar este gran incendio, que fueron entre bomberos voluntarios de distintas localidades de la provincia, brigadistas bomberos de la Policía de Misiones, unos 70, más unos 300 vecinos de Andresito que ayudaron a combatirlo, tendrán sus reflexiones, en el caso de Eduardo Valdez indicó que “hay mucho por hacer y hay que prepararse, los incendios forestales vinieron para quedarse, más teniendo en cuenta esta sequía, la lluvia fue una bendición ese 31 de diciembre, pero el suelo sigue muy seco”.
“Haciendo una reflexión de lo que podemos hacer y qué nos falta, creo que hay que pensar en estudio cartográfico de la provincia, nosotros fuimos a combatir este incendio forestal en San Alberto, Integración y El Tigre y nos encontramos con que no podíamos ingresar con vehículos ni maquinaria, nunca pensamos en hacer algún tipo de mapeo cartográfico de cómo es cada terreno, cada zona, dónde hay recursos hídricos qué plantación tiene cada lote, lo hablamos con el encargado regional de bomberos de la Policía, los cursos que hacemos por incendios forestales, siempre están basados en lo que es Córdoba, y parte de Chile, de ahí vienen los manuales, y nuestro relieve es similar a Córdoba, pero con árboles de altura y vegetación baja, además de la plantación, toda la teoría que tenemos hay que readaptarla. Nosotros fuimos resolviendo sobre la marcha, por eso hay que sentarse a hacer un manual específico de Misiones, porque incluso nuestra provincia tiene relieves distintos, no es lo mismo Posadas que es llano en comparación con Andresito e Irigoyen que son serranías, nosotros nos encontramos en nuestra propia casa con territorio desconocido”, dijo.

Limpiar tierra con fuego ya no es una opción
Contó que debieron caminar entre las llamas y atravesar cerros de 600 metros “gracias a los recursos hídricos de la provincia que aplacaban las llamas de más de 40 metros, podíamos ingresar, caminando, con las mochilas con 25 litros de agua en la espalda y las demás herramientas para ir apagando abajo, fue toda una experiencia y cada final del día nos quedaba el mal sabor de no haber logrado hacer el trabajo para el que estamos preparados, nos daba la sensación de haber trabajado todo el día y no haber hecho nada al mismo tiempo”.
“El fuego es una fuerza viva, se alimenta del monte, del viento y genera un clima propio, lo que vivimos, para nosotros como bomberos, fue una experiencia enriquecedora, pero también sabemos que nos faltan muchas herramientas porque nunca habíamos enfrentado un incendio de esta magnitud y en las condiciones que se dieron, el terreno era inhóspito, así que además de hay que pensar en más elementos para combatir este tipo de incendios, más recursos, más herramientas, hay que pensar en concientizar, el fuego como herramienta de limpieza no es una opción, es una costumbre mal arraigada, hay que hacer que la gente entienda que no puede seguir utilizando este sistema”, explicó.
“Van a volver los incendios ”
Laumann también contó a PRIMERA EDICIÓN sobre las evaluaciones posincendio en Andresito, coincidió en que los “incendios forestales vinieron para quedarse” además indicó que “si el clima sigue así van a volver los incendios, la cultura de usar el fuego para limpieza es un problema, hasta que alguien le ponga freno a esto vamos a estar complicados”, dijo.
También contó que se reunirá con el gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad para charlar sobre el combate de incendios forestales y lo que se necesita para combatirlos.
Tanto para Laumann como para Valdez, hay muchos factores a tener en cuenta en el combate de incendios forestales y contó su impresión de los sucedido “además de las herramientas necesarias para combatir este tipo de incendios forestales, el tema pasa por la accesibilidad, hay muchos factores que influyen, en este incendio de Andresito, yo soy bombero hace 40 años y nunca había visto algo así, te da impotencia porque hacíamos cosas y no se podía avanzar”, indicó.