
Nuevamente las condiciones climáticas generaron un perjuicio grave sobre el sector productivo en el interior de Misiones. Así, los últimos temporales que cayeron en diferentes puntos del territorio provincial provocaron la destrucción de una gran cantidad de invernaderos que los pequeños productores utilizan para proteger sus plantaciones.
A raíz de esto desde la Asociación de Ferias Francas de Misiones avanzan sobre la idea de modificar el sistema de armado en la infraestructura de los invernaderos, con el objetivo de fortalecerlos y optimizarlos en su utilización, para evitar la reiteración de la problemática que se da todos los años.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente de Ferias Francas de Misiones, Wilmar Muller, comentó que “son muchos los productores que sufrieron pérdidas por los últimos temporales. Fueron alrededor de 100 en toda la provincia, principalmente en las zonas que hay muchos invernaderos como Andrade y Roca. En Montecarlo y Eldorado también hubo bastantes problemas por las lluvias que cayeron con mucho viento y granizo. Cuando pasa esto, principalmente se rompen muchos plásticos de los invernaderos y las media sombra, y se daña toda la infraestructura”.
“Por eso, desde Ferias Francas de Misiones estamos trabajando con el tema para ver si podemos lograr que se cambien los modelos de armado de los invernaderos que se usan en Misiones. Creemos que lo ideal es empezar a trabajar con los modelos que se construyen en la zona hortícola de La Plata”, contó.
Y añadió que quieren “implementar que los productores construyan ese tipo de invernadero en la provincia porque todos los años sufrimos el mismo problema y no se puede seguir así. Es algo que se debe solucionar de raíz, porque siempre tenemos que estar buscando plásticos para cambiar”.
“El problema se repite. Llega esta temporada de octubre a febrero y siempre estamos enfrentando esta situación”, afirmó.
En ese sentido explicó: “Hay que armar una estructura más fuerte, que si bien va a ser un poco más costosa, estamos evaluando diversas opciones para que no sea algo que salga tan caro al productor”.
“Eso se hace con madera aserrada, tirantes de 2×3, mientras que acá se hace con varas y la estructura es muy débil, entonces el plástico no resiste el viento”, apuntó
“Estamos conversando con gente de San Vicente que construye aserraderos portátiles, para ver si la organización puede adquirir uno o dos de esos. Así, la gente que, por ejemplo, viene con una planta de eucaliptus, podrá aserrar la madera que necesita para los invernaderos, y con eso se arman dentro de una infraestructura más fuerte”, relató.
Muller además adelantó que el objetivo es “tratar de arrancar bien con todo esto para febrero. Estamos en campaña para ver si lo logramos”.
Al respecto, indicó que también apuntarán a un trabajo conjunto con la Provincia. “Estamos en tratativas con el Gobierno provincial para ver si nos pueden ayudar con créditos o algo similar. Creemos que la inversión máxima será de 2 millones de pesos. Hay que ver qué ministerio se interesa en solucionar este problema, pero es algo que necesitamos los productores. Creemos que es posible porque tenemos buena relación con el Gobierno, si bien sabemos que las cosas están muy complicadas para todos los sectores. Ahora también ya está difícil de conseguir los plásticos para entregar a los productores”, subrayó.
Finalmente recordó que la problemática “impacta sobre las plantaciones de verduras, como el tomate, pepino, lechugas, que se plantan dentro de los invernaderos para protección del clima”.
En cambio, “la seca afectó mucho sobre el maíz tardío que se plantó en diciembre. El 2021 fue un poco mejor que el anterior, porque a fin de año pudimos llegar con bastante choclo, sandía, melón y mandioca nueva, cosa que no pasó a fines de 2020”.
“El agua escasea más ahora que en 2020, estamos instando a los productores que saquen el crédito de 100.000 pesos (anunciado por el Gobierno provincial días atrás) para poder comprar motobombas y traer agua de otros lugares. Esos recursos vienen bien para el sector hortícola”, completó.