El dólar libre o “blue” se recalentó la semana pasada rompiendo nuevas marcas históricas a lo largo de las jornadas. Tal es así que anotó el viernes 21 un nuevo récord, al venderse sobre el final de la rueda cambiaria a $219 por unidad en el mercado secundario de la ciudad de Buenos Aires.
De esta forma, la divisa alternativa registra una suba de 10 pesos en lo que va de enero, con una brecha de casi 110% con relación al dólar mayorista, que el mismo día viernes cerró a 104,34 pesos.
En ese marco, Infobae hizo un relevamiento para dar cuenta de cuántos dólares representan un millón de pesos hoy, y cómo fue cambiando esa dinámica desde la convertibilidad pasando por distintas fechas de asunción presidencial desde 2003 cuando llega a la presidencia Néstor Kirchner.
De Néstor a Alberto
Tener hoy un millón de pesos equivale a unos USD 4.566 al tipo de cambio libre, de $219. En cambio, si se toma en cuenta la cotización paralela del 10 de diciembre de 2019, cuando llegó al poder el actual mandatario Alberto Fernández y el dólar libre valía $69,50, tener un millón de pesos implicaba contar con unos USD 14.388.
En tanto, si se considera el tipo de cambio del 10 de diciembre de 2015, cuando asumió el exmandatario Mauricio Macri, de $14,86, un millonario en pesos contaba con USD 67.294.
Cuatro años antes, cuando la actual vicepresidente Cristina de Kirchner asumía su segundo mandato, el dólar libre cotizaba a (el 10 de diciembre) $4,73, un millonario en pesos poseía unos USD 211.414.
Mientras que si nos trasladamos al 10 de diciembre de 2007, cuando Néstor Kirchner le traspasaba el poder a la actual vicepresidenta, un millonario en pesos tenía en su poder unos USD 317.460, considerando que el tipo de cambio era de $3,15 por divisa.
Cuatro años antes, cuando Kirchner llegó luego de una de las peores crisis de la historia del país, el dólar libre cotizaba a $2,91, por lo que quien contaba con un millón de pesos tenía el equivalente a USD 343.642.
El uno a uno
La gran diferencia se dio con la Ley de Convertibilidad del Austral, decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso, durante el gobierno de Carlos Menem y bajo la iniciativa del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo.
A partir de entonces 1 peso fue equivalente a 1 dólar, por lo que un millonario en pesos era poseedor de un millón de dólares. Situación que cambió luego de que en enero de 2002 se aprobara la Ley de Emergencia Económica que marcaba el fin de la Ley de Convertibilidad y se terminara aquella relación cambiaria donde un peso era equivalente a un dólar.
Salarios en caída
El peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo 2021 en comparación con el dólar estadounidense según un informe de la consultora Bloomberg, quedando detrás de la lira turca y retrocediendo 14,7% en un año.
De la mano de esto, el salario bruto promedio registrado actual es de U$S 461 (tomando el contado con liqui), valores equivalentes a los de 2003, años en los que también rozaba los mínimos históricos de nuestro país.
La evolución a lo largo de los años, compartida por el economista Nery Persichini a través de su cuenta de Twitter, deja en evidencia la triste realidad de los últimos 30 años.
El análisis detalla que el salario promedio es igual a un 26% del máximo alcanzado en la Convertibilidad, momento en que el monto era de 1.741. En 2001 descendió hasta 1.080 y en 2002 se desplomó hasta alcanzar el piso de 320 dólares.
Aunque durante el kirchnerismo volvió a aumentar hasta 1.436, para 2015 ya había bajado nuevamente, llegando a 1.230. Subió otra vez durante los primeros años de macrismo a 1.689, pero para julio de 2019 sufrió una caída del 37% ubicándose en USD1.065.
113 gramos de asado
Este mes se conoció que el índice de precios mayoristas fue del 2,3% en diciembre y del 51,3% en el año. Según el INDEC, la suba se dio debido al alza en los productos primarios (45%), manufacturados (54%), importados (44,6%) y energía eléctrica (61,1%).
Según la Universidad Católica Argentina (UCA), es récord el porcentaje de personas que trabajan e igual son pobres (Observatorio de la Deuda Social), lo cual cobra sentido teniendo en cuenta que el salario mínimo vital y móvil es de $32 mil, por lo menos 15% detrás de la canasta básica y mucho más de la total.
Ni siquiera con el aumento del próximo mes que llevará el salario mínimo a $33 mil podrán compensar la pérdida del poder adquisitivo.
Si tomamos como ejemplo el asado, en 2002 el kilo rondaba los $5, es decir que $100 compraban 20 kilos. En cambio hoy, según el INDEC, un kilo de asado cuesta $880 y $100 compran solamente 113 gramos. Esta dinámica inflacionaria y devaluatoria explica en parte la caída del consumo en 2021.