
El déficit hídrico golpea a la provincia desde hace varios meses, pero la problemática se acentuó en la última parte del 2021 y este mes. Ante esto los productores están preocupados por el presente que están atravesando y por lo que sucederá a futuro. A nivel provincial se decretó la emergencia agropecuaria y, a la vez, desde la Provincia se solicitó a la Nación la declaración para todo el territorio misionero.
En la tierra colorada, los sectores productivos están atravesando una situación crítica.
Cultivos de yerba mate, té, hortícola, maíz y forestal, entre otros, registran un 50% o más de pérdidas por la sequía y los animales no cuentan con el forraje necesario para alimentarse o el agua para beber. Además, la situación empeoró por la ola de calor y los incendios.
De forma constante, los productores exponen lo que están viviendo en las chacras y plantean posibles paliativos que los ayudarán a atravesar -de alguna manera- el presente. Es así que un grupo se autoconvocó en Las Tunas (Apóstoles) para abordar la problemática junto a funcionarios de diferentes organismos. Los presentes hablaron sobre tres puntos: el faltante de agua, el problema productivo y el económico.
Luis Andruszyszyn, yerbatero de la zona sur, estuvo al frente de la convocatoria y comentó a PRIMERA EDICIÓN que “en el encuentro participaron unos 350 productores, todos damnificados y desesperados por la situación”.
Mencionó que “se habló del déficit hídrico porque hay faltante de agua en las chacras y las vertientes están secas” y contó que “se planteó el problema productivo porque se perdió casi el 100% de la yerba mate que se tenía que cosechar en esta época; al igual que la hortícola y la forestal tiene un 50% de pérdida”.
El sector ganadero también pasa un mal momento. “Muchos potreros quedaron sin agua y no hay alimentos para los animales porque no queda pasto natural”, subrayó.
Deslizó que “los productores están desesperados y están viendo de qué manera pueden alimentar al ganado, ya hay mortandad de animales jóvenes por esa razón”. Adicionó que “se solicitó al Agro una ayuda con alimentos o forraje para dar de comer a los vacunos y que el productor no pierda la hacienda”.
En relación al tema económico, dijo que “es una problemática que tendremos a futuro porque perdimos la yerba y no vamos a poder pagar los impuestos”. Agregó que “se hará un petitorio a Provincia y a Nación para que aborden el tema impositivo, es decir que puedan condonar o correr estos meses para que el productor pueda estar tranquilo”.
En el caso de Misiones, comentó que “se pidió, mientras dure la sequía, la exención de Rentas para todo lo que es insumo agropecuario”.
Miles de kilos perdidos
El productor Nicolás Andrujocz detalló que “la sequía fue intensa casi dos semanas y los fuertes rayos del sol afectaron a las plantaciones de yerba. Calculamos que perdimos casi 30.000 kilos. Es una situación desesperante”.
“Creo que el colono se tendrá que arreglar como pueda y salir adelante sólo”, lamentó.
Por su parte, Miguel Kalen contó que perdieron “el 60% de la producción de yerba. Otra cuestión es la sequía que afecta a los animales, no hay pasto y están comiendo las hojas de los árboles”. Entre los planteos se habló sobre la posibilidad de que se armen reservorios de agua.
A la vez, Javier Yañuk dijo que la reunión “se convocó sin color político ni asociaciones porque hay colonos que perdieron las plantaciones” y aseguró que “está crítica la situación de los pequeños, medianos y grandes industriales en estos momentos. Por más que empiece la lluvia, la pérdida ya está”.
Los paliativos
En cuanto a los paliativos, Andruszyszyn especificó que “en primer lugar se deben suspender los impuestos”.
Subrayó que “se debe ayudar a los productores a abrir vertientes con maquinarias, facilitar el acceso al agua y al forraje para los animales. La Provincia debe comprar grandes cantidades y repartir a los ganaderos. Esto sería lo inmediato”.
Indicó también que “se debería ver la manera de ayudar con la energía eléctrica en las chacras porque se está ocupando mucha luz para bombear agua. Tendría que haber una rebaja o algo similar; es algo que la Provincia debería hablar con las cooperativas eléctricas”.
En cuanto a la participación de los funcionarios provinciales, remarcó que “tomaron nota porque eran subsecretarios de Agro, pero tienen que transmitir las inquietudes al ministro (Sabastián Oriozabala) y al gobernador (Oscar Herrera Ahuad)”.
De igual manera, contó que “con el INYM nos vamos a reunir a las 9 (hoy) y a través de los subsecretarios se solicitó una audiencia con el gobernador para ver de qué manera se puede paliar la situación”.