
Unas cinco millones de personas en la región entraron a situación de pobreza extrema el año pasado, lo que elevó el número total a 86 millones, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región”, señaló este jueves la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación virtual del estudio anual Panorama Social de CEPAL.
Según el organismo de Naciones Unidas, por sexto año consecutivo la región experimentó en 2020 un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza y la pobreza extrema a causa de la pandemia.
En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados en 1995, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.
Bárcena explicó que “la pobreza viene anotando alzas en la región desde 2016, pero que este último aumento fue particularmente importante y significó un retroceso de 27 años”.
En el estudio, CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad
“Deterioro profundo en el bienestar y la salud”
Bárcena aclaró que “la tasa de pobreza general disminuyó levemente en 2021, pasando de ser un 33% de la población de la región a un 32,1%, lo que representa a 201 millones de habitantes”.
No obstante esa mejor, “estamos ante un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas que no es coyuntural y se asocia a debilidades estructurales de los sistemas de salud y protección social, que reproducen desigualdades con enormes desafíos de universalidad, integralidad y sostenibilidad”, señaló la titular de la CEPAL.
“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, dice el informe de CEPAL.
“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró el jueves Bárcena.
Transferencias de los gobiernos
Bárcena destacó que las transferencias directas que hicieron los gobiernos de la región a sus ciudadanos mitigaron de manera importante un alza de la pobreza que habría sido aún mayor.
“La pobreza extrema habría aumentado 1,8 puntos porcentuales más sin estas transferencias, que en los últimos 10 meses de 2020 representaron un gasto de u$s89.700 millones y en los 10 primer meses de 2021, u$s45.300 millones”, señaló.
“América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante la pandemia del COVID-19 y en el año pasado presentó el mayor número de defunciones a nivel global, con 1,5 millones defunciones hasta el 31 de diciembre de ese año”, informó la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del informe anual Panorama Social de CEPAL.
Vacunación a la población
Bárcena explicó que la cifra, a finales de 2021, representaba el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 informadas en el mundo, a pesar de que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial.
Al respecto, la secretaria ejecutiva del organismo pidió a las autoridades de los países de la región que redoblen sus esfuerzos para proteger el bienestar de la población.
“Esta cifra seguirá creciendo mientras la pandemia persista y por eso, hacemos un llamado a fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, al 26 de enero de 2022 el 63% de la población de América Latina y el Caribe contaba con un esquema completo de vacunación, y el objetivo es que a mediados de 2022 todos los países hayan vacunado al 70% de su población”, exortó Bárcena.
Fuente: Medios Digitales