
Desde el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de la agrupación Mumalá compartieron el registro de femicidios en Argentina durante el primer mes del 2022. Entre los datos, señalan que en el país hubo 38 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. De ellas, 24 son femicidios, 8 fueron caratuladas como muertes violentas, otros 3 casos se encuentran en investigación y registraron 3 suicidios.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la integrante de Mumalá en Misiones, Natalia Selzer detalló que durante el primer mes del 2022 “no hubo que lamentar ninguna muerte en Misiones”. Sin embargo, contó que “en lo que va del año, hemos registrado cinco intentos de femicidios a lo largo de toda la provincia”.
Remarcó que “al referirnos a intentos, no queremos tampoco quitarle la gravedad que eso implica, ya que la intención estuvo, aunque por algún factor no se llegó al femicidio”.
En cuanto a las denuncias, contó que “la mayoría de los intentos fueron registrados en Posadas, pero también está como una de las zonas rojas Puerto Iguazú, donde hubo dos intentos de femicidio”.
En comparación con el 2021, Selzer precisó que en enero “hemos registrado la misma cantidad, por tanto, el promedio se mantiene. Durante el año pasado, hubo cinco intentos de femicidio en enero”.
En el 2021 “hubo 53 intentos y fueron dos los femicidios en la provincia de Misiones”, aclaró y sostuvo que, a pesar de no terminar con una muerte, estos números “son preocupantes”. Compartió además que “en los últimos días la Línea 137, para asesoramiento y atención en materia de violencia, no para de recibir llamadas”.
En Misiones “deberíamos tener más recursos humanos para sobrellevar de mejor manera este tipo de problemáticas”, añadió.
Como parte de las acciones, indicó que “dentro de Mumalá tenemos un grupo que se dedica al acompañamiento a mujeres en situación de violencia. Con esto, se acompaña a hacer la denuncia en comisarías, luego también a los juzgados y tratamientos psicológicos, junto con los trámites para beneficios a las compañeras”.
En materia de herramientas, afirmó que “apuntamos a la falta de un acompañamiento integral hacia las mujeres en situación de violencia. Lo que esperamos es que tanto los abogados, como psicólogos y personas del caso puedan trabajar en conjunto para hacer más llevadero para la mujer que atraviesa algo tan grave”.
Por otra parte, resaltó que “luego del acompañamiento, trabajamos con talleres para las mujeres en situación de violencia, con capacitación en manicura y tenemos un proyecto de peluquería”.
En los talleres relacionados con la violencia, detalló que “apuntamos a una detección en sus primeras etapas. Primero, debemos hablar de una concientización en las mujeres para que reconozcan que atraviesan una situación de violencia. Muchas veces, esperan a la última etapa, cuando ya hay golpes o una gravedad superior”.
Femicidios cometidos por exparejas
Desde el inicio de año, el Registro Nacional del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de Mumalá contabilizó 38 muertes. Entre los datos más destacados, señalan que la edad promedio de las víctimas fue de 36 años.
En cuanto al vínculo con los atacantes, los datos nacionales aseguran que el 55% de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas. Respecto a las denuncias previas, indicaron que el 20% de las mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor. De ese porcentaje el 75% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 25% además botón antipánico.
Por otra parte, desde el registro nacional detallaron que el 65% de los femicidios fue cometido en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida. Acerca de las víctimas, el 70% de las mujeres y disidencias fue asesinado con arma blanca. En tanto que el 5% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.
En Argentina, desde esta agrupación aseguran que contabilizaron 28 intentos de femicidios en distintos puntos del país. Asimismo, entre las provincias donde se registraron los femicidios, las más críticas son Córdoba (6), Buenos Aires (5) y Santa Fe (4).