El primer mes de 2022 fue el peor enero en los últimos 18 años para el mercado automotor nacional, por las restricciones a la importación que derivan en una preocupante falta de stock.
Según remarcaron desde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a nivel nacional se patentaron apenas 43.256 vehículos, la cifra más baja desde el 2004 que registró 32.406 patentamientos.
Así, los números de enero pasado marcan una baja del -13,01% frente al mismo mes del 2021 cuando la comercialización llegó a 49.727 unidades; y una retracción del -3,8% en comparación con enero del 2020, período en el que se patentaron 44.972 unidades.
Ante esto, Javier Menor, empresario del sector automotriz, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, remarcó que “en Misiones también se vivió un enero difícil, e incluso en la provincia fue peor que a nivel nacional debido a que en el país la caída fue de alrededor de un -13% de los patentamientos en comparación con el mismo mes del año pasado, y en Misiones la reducción fue de hasta un -17%, es decir 4 puntos porcentuales más que el promedio nacional”.
“Esto se debió principalmente a la falta de vehículos, tanto nacionales como importados, porque hay que tener en cuenta que las fábricas a pesar de ser nacionales la mayoría estuvieron cerradas, así que eso complicó bastante”, explicó.
Además, el empresario recordó que “en el último semestre del año pasado se venía creciendo con los patentamientos, con respecto al 2020. Pero este 2022 empezó con un enero muy malo, hace mucho tiempo no vivíamos un comienzo de año tan complicado”.
“Igualmente esperamos que este año los números sean más sostenibles que en 2021, que no haya tantos altibajos. Creemos que el mercado se irá recuperando y esperamos cerrar en cifras iguales que el año pasado”, señaló en relación a las expectativas de la actividad.
Opciones escasas en concesionarias
Por efecto de las restricciones a la producción e importación que padece el sector automotriz, se vive un fenómeno que presenta paisajes casi vacíos en las concesionarias locales, teniendo en cuenta que los pocos vehículos exhibidos ya fueron vendidos y solamente esperan a ser entregados. Así, los interesados en adquirir un vehículo se encuentran con la escasez de opciones para elegir o extensos meses de espera sin poder “congelar” el precio para la entrega de un modelo nuevo.
Al respecto, Menor contó que “los concesionarios, por ahora, no están más vacíos porque hay entregas postergadas con los autos que todavía están en las concesionarias. Pero la mayoría de los automóviles que se ven en exhibición no están disponibles porque son de planes de ahorro para entregar o de operaciones ya cerradas que simplemente llegan para ser entregados”.
“Hoy la entrega inmediata de un vehículo disponible es muy difícil de conseguir”, afirmó y añadió que “los planes de ahorro vienen con una demora normal de alrededor de 60 días desde la fecha de adjudicación”.
Al mismo tiempo, señaló que “el problema de los convencionales es que la demora en realidad depende de cómo decida vender la concesionaria. Si se decide vender toda la gama de productos las demoras llegan hasta los 6 meses en algunos casos, nosotros no optamos por esa opción si no que vendemos lo que sabemos que vamos a tener como máximo dentro de los próximos 45 días”.
En relación a la posibilidad de congelar los precios, subrayó: “Es algo que se puede hacer, en nuestro caso siempre y cuando coincidamos con lo que sepamos que vamos a recibir en los próximos 45 días que es el margen que tenemos de facturación, fuera de ese rango no estamos asumiendo ese compromiso”.
Optimismo general
Por su parte, el presidente de Acara, Ricardo Salomé, a través de un comunicado, declaró que “de haber tenido más autos, la cifra (de patentamientos) hubiera sido considerablemente mayor”.
A nivel nacional, a la falta de stock se suma el aumento de los precios, considerando que actualmente ya no quedan opciones 0 kilómetro por debajo de los 2 millones de pesos, lo que equivale a cerca de 64 salarios promedio. Hace diez años, para la misma transacción hacían falta 22 salarios promedio.
Pese a la compleja situación, Salomé consideró que “el acuerdo con el FMI va a generar mayor estabilidad en la macroeconomía restableciendo la confianza, y en la medida que las variables vayan mejorando con el esfuerzo de todos los sectores, nuestra actividad va a ser uno de los motores del crecimiento”.
“Todavía es muy pronto para saberlo, pero nos ilusionamos con que los 400.000 vehículos estimados para 2022 sean solamente un piso”, concluyó el presidente de Acara. Cabe recordar que el año pasado se patentaron un total de 381.777 unidades.
Patentamientos por regiones
De acuerdo a un informe presentado por la consultora Politikon Chaco, al analizar los datos por regiones del país, se observa que en la comparación interanual de enero 2022 vs el mismo mes del año pasado, el desempeño fue negativo para todas ellas, en línea con el escenario nacional.
En ese contexto, tres regiones sufrieron descensos inferiores a la media nacional (la Pampeana, NEA y Cuyo), mientras que las otras tres lo hicieron en niveles superiores (CABA-PBA, NOA y Patagonia, en ese orden).
Aún compartiendo la particularidad de registrar descensos, hay brechas importantes entre las regiones: la Pampeana, por caso, registró un descenso del -8,9%, única región en hacerlo por debajo de los diez puntos; y en el otro extremo, la Patagonia es la única cuya caída fue superior a los 20 puntos porcentuales (-23,1%).
El escenario nacional muestra que 22 de las 24 jurisdicciones del país sufrieron caídas interanuales durante enero. En ese marco, la única provincia con alza fue Santa Cruz (+3,5%), mientras Santiago del Estero no tuvo variación (+0%).
Entre los distritos con descensos, doce lo hacen por debajo del nivel nacional (que se ubicó en -13%) y los diez restantes por encima del mismo. En ese lote, Chubut registra la mayor caída de todo el país, con -32,5%, siendo además la única provincia en tener un retroceso superior a los treinta puntos porcentuales.
Por su parte, Misiones registró una retracción de -16,9%, la mayor del NEA teniendo en cuenta que en Chaco fue del -13,9%, Formosa -9,7% y Corrientes -5,9%.
Patentamiento de motos
En lo referido a motovehículos, el 2022 arrancó con resultados positivos: los patentamientos a nivel nacional de enero fueron por un total de 35.274 unidades, creciendo 19,7% contra el mismo mes del año anterior.
Al analizar los datos por regiones del país, se observa que en la comparación interanual (vs enero 2021), todas mostraron alzas: la más fuerte se observa en CABA-PBA (+23,4%), seguida de la Pampeana (+23,2%), siendo estas las únicas con expansión superior a la media nacional. Detrás quedaron Patagonia, NEA, Cuyo y NOA, en ese orden. Esta última región, además, es la única que no logró llegar a dos dígitos de crecimiento.
El escenario nacional muestra que, en la comparación interanual, veintiún jurisdicciones alcanzaron alzas, liderado por Santa Cruz (+75,0%), Tierra del Fuego (+55,9%) y Catamarca (+54,9%), únicos tres distritos con subas por encima del 50%, pero con muy bajos niveles de participación en el mercado nacional (apenas el 1,6% del total de los patentamientos).
En esa línea Misiones obtuvo un crecimiento del +30,1%. Entre las otras provincias del NEA, Formosa registró +18,2%, Chaco +13,1%, y Corrientes +6,9%.