
El Hito Tres Fronteras de Puerto Iguazú fue el punto de encuentro de las familias que se unieron a la convocatoria nacional para exigir que se cumpla la Ley 27.043 de atención integral al autismo. En todo el país, señalan inconvenientes con la cobertura de las obras sociales y pocos profesionales, tanto médicos como educativos, capacitados en abordaje TEA.
Desde Familias TEA Iguazú, Rosana Ramírez contó a PRIMERA EDICIÓN que “la Ley establece una capacitación a los profesionales de los hospitales públicos, para la atención de los chicos desde el nacimiento. Misiones se adhirió a esta ley el año pasado, pero en el Hospital de Iguazú, aún no tenemos el recurso humano para el diagnóstico y la rehabilitación”.
Es necesaria la detección temprana “porque cuando antes inicien los tratamientos, los pronósticos son mejores, pueden avanzarse o hasta desaparecer conductas perjudiciales, como las autolesiones”, añadió.
Ramírez remarcó que sólo para atención en autismo “somos 30 familias en Iguazú y tampoco contamos con la cantidad de profesionales para atender a todos”.
En cuanto a las obras sociales, “la Ley establece que teniendo en Certificado Único de Discapacidad (CUD) la cobertura es del 100%, esto no se da. Se trabaja con reintegro, es decir, tenemos que pagar al profesional y cuando se le ocurra a la obra social, cuatro o seis meses, reintegran el valor”.
En la consulta con especialistas, detalló que “ahora aumentaron los precios de las consultas”. En tanto que recordó “no se trata de una sola terapia, porque generalmente una persona con autismo puede necesitar más. Además, con la adultez hay que ver la inserción laboral y la vida universitaria, donde también se necesita un acompañamiento psicológico”.
El autismo “es algo crónico y toda la vida se necesitará un apoyo”, agregó esta mamá. En Puerto Iguazú, aseguró que “tenemos un profesional de cada área y la demanda no llega a cubrirse. Los chicos van a avanzar si tienen el tratamiento adecuado, pero quedan en lista de espera”.
Un reclamo popular
El titular de la Fundación de Apoyo a Padres de Hijos del Espectro Autista (Fapadhea), Eduardo Sisto, indicó a este Diario que “logramos a fin del año pasado la reglamentación de la Ley Provincial de Autismo, que es una adhesión a la nacional, con contenido propio de la provincia”. Tras esto reconoció que “estamos preocupados porque no hay cobertura en atención clínica específica para las personas con autismo”.
Remarcó que “es una emergente social, no hay cobertura de las obras sociales según lo que establece la ley y hay que estar reclamando el incumplimiento”.
Lamentó que “es un problema encontrar profesionales, institutos y tener que pelear con las obras sociales, donde la mayoría tiene este problema, inclusive IPS”.
En las obras sociales aseguró que “ponen cupo, los costos a pagar tampoco son los que corresponden, los reintegros tardan entre 6 meses a un año para darse. Este tipo de problemas no sólo se da con la atención al autismo, sino en todas las discapacidades”.
Sisto señaló que “la provincia en sí tiene un problema, carece de profesionales capacitados en el tema”. Por esto, manifestó que “necesitamos una solución política seria y profunda”.
En atención médica, “para el CUD hay que presentar un estudio neurológico y tenemos dos neurólogos pediátricos en Posadas y otro en Eldorado. La gente está sacando turnos para el mes de abril, cuando debería hacer el CUD en febrero”.
A nivel educativo, compartió que “hemos tenido escuelas donde los directores han rechazado a los chicos, al decir a los padres que los docentes no están preparados para atender a alumnos con autismo”. En este tipo de casos, explicó que “pedimos a los padres que reclamen para que llegue al Consejo de Educación, pero aseguran que no van a llevar a sus hijos a una escuela donde no los quieren”.