
En el marco de celebrarse el Día de la mujer y la niña en la ciencia el pasado 11 de febrero, la científica misionera Daiana Ibáñez de 31 años fue distinguida por parte del Ministerio de Tecnología y Ciencia e Innovación de la Nación, por su aporte investigativo para la lucha contra el COVID-19, en un emotivo acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
Aparte de distinguir a la licenciada en genética, egresada de Universidad Nacional de Misiones, reconocieron la labor de otras 17 mujeres científicas, tres de cada región: Cuyo, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagonia, Centro y Metropolitana, siendo Daiana la única misionera.
Al ser consultada por PRIMERA EDICIÓN, expresó que “recibir un reconocimiento es algo muy bueno, ya de por sí hacer ciencia es difícil, y hacerla siendo mujer es todavía más difícil”. Asimismo, en un gesto de humildad, reconoció a su equipo de trabajo, “yo solo soy una portadora que fui a recibir el premio, pero fue en representación un gran equipo de mujeres que trabajan conmigo”, destacó.
Fueron 18 proyectos los que resultaron reconocidos de 64 postulantes, enmarcados en el programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en la Ciencia y Tecnología COVID-19, que tiene por objetivo articular los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (OCTs) de todo el país para fortalecer en la atención de la pandemia.
“Trabajé en dos proyectos desde que inició la pandemia, primero con la puesta a punto de un kit molecular de diagnóstico de coronavirus, y luego en el proyecto de Ampliación de la capacidad diagnóstica de SARS-CoV2 en la provincia de Misiones”, explicó Ibáñez.
Cada una de las premiadas recibió la suma de 200.000 pesos para ser utilizados en actividades vinculadas con la realización o comunicación de resultados de la investigación.
“Yo no trabajaba con COVID, esto fue un aporte complementario a la ciencia. Yo tenía experiencia con una técnica específica, que fue después la que se utilizó para los kits diagnósticos”, confesó Ibáñez, que tiene como proyecto futuro retomar su doctorado en Posadas y dedicarse a la docencia.
Licenciatura en genética
Son pocas las facultades a nivel país que brindan esta carrera universitaria. Eso posiciona a la provincia como una gran opción para estudiantes de la zona, que tienen la alternativa de estudiar de forma gratuita en la Universidad Nacional de Misiones.
Con más de 200 inscriptos este año, la directora suplente de la carrera de genética, Magíster Gladys Garrido afirmó a PRIMERA EDICIÓN “Hay que animarse, es una bellísima disciplina donde el perfil del alumno es la investigación”.
La universidad “ofrece una educación gratuita de calidad, que tiene que ser aprovechada al máximo, ya que los profesionales que egresan de acá, están muy bien posicionados en grupos de investigativos del país y del exterior. Es difícil pero no imposible, menos para los jóvenes de hoy”, destacó la magíster.