El Índice de salarios total verificó un incremento de 2,6% en diciembre de 2021 respecto al mes anterior, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 1,9% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 5,8%, según informó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, el informe del organismo mostró un crecimiento de 53,4% en los salarios en los últimos 12 meses, como consecuencia de una suba del 56,5% en el total registrado y de 40,6% en el sector privado no registrado.
Sin embargo, en la película completa las noticias para los asalariados siguen siendo malas. En los últimos cuatro años, los privados perdieron el equivalente a 5,9 salarios y los del sector público, 7,5. Aun más golpeados estuvieron los trabajadores informales que perdieron 10,6.
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), lo explicó en diálogo con Jorge Lanata por Radio Mitre: “En el contexto de los últimos cuatro años, la Argentina perdió un promedio de 1,3% de actividad. Recesión en 2018, 2019, la economía cayó 10% por la pandemia y se recuperó un 10% en 2021. La torta se achicó a razón del 1,3% anual en ese período. Si vamos a la inflación, en los últimos 4 años tuviste una inflación promedio anual del 47%. Si combinás un achique de la torta económica con una inflación del 47% es imposible que el salario real se mantenga”.
Según el experto, primero hay que analizar qué pasó con el salario real en 2021, que refiere a los últimos datos del INDEC. “Tuviste el sector privado formal una mejora del 3% en el salario real respecto al 2020, el sector público tuvo una mejora del 5,1% y el sector privado informal perdieron un 7% real. La primera conclusión es que el mes de diciembre fue un mes relativamente bueno para el salario real porque en dos casos tuviste una mejora”.
Y analizó: “En 2021 observamos que los trabajadores privados formales tuvieron 6 meses de bajo del salario real, séptimo mes fue igual al 2020, y los últimos 5 meses fue de mejora del salario real. Los públicos tuvieron 7 meses abajo del 2020, un mes igual y 4 meses arriba. Y los informales fue siempre perder en 2021. En los 12 meses el salario real estuvo por debajo del 2020. En ese contexto, si ingresamos el ingreso del año 2021, los privados formales perdieron un 2,3% de su poder adquisitivo, los públicos perdieron un 3,3%, los informales un 7,1%. La mejora del salario real en los últimos meses del año no comenzó en los primeros meses del año”.
Y graficó: “Si acumulamos lo que pasó en los últimos cuatro años, de diciembre de 2017 a diciembre de 2021, un trabajador privado formal trabajó 48 meses pero cobró 42 meses. Perdió seis salarios”.
Ante la consulta de si veía perspectivas de recuperación para este 2022, Argañaraz contestó: “Es un desafío muy grande de sostener el salario real. La inflación del 2021 dejó un arrastre de 18% para 2022. Un piso del 18%. La reactivación de la economía del 2021 dejó un piso de crecimiento del 3%. Si uno combina, diría que el gran desafío es que el salario real se siga recuperando porque seguimos con inflación alta, si bien hay recuperación de la economía no generaría una tracción significativa para el sostenimiento de una mejora del salario real”.
La puja para este año
Aumento con techo de 40% con revisiones desde la primavera si se acelera la inflación. Ese es el plan diseñado por Martín Guzmán de cara a la ronda de paritarias 2022 que el Gobierno buscará terminar de dar forma durante las próximas semanas con la primera línea empresaria y sindical.
La negociación salarial con los gremios docentes y la definición del nuevo salario mínimo, vital y móvil que en la Casa Rosada proyectan resolver antes de fin de mes apuntan a sentar las bases para que el mismo esquema se replique en las próximas discusiones que sobrevendrán en el sector privado.
Incluso, según la hoja de ruta que trazan en el entorno del presidente Alberto Fernández, el plan contempla la idea de que el ese molde paritario sea ratificado en el marco de un acuerdo general de precios y salarios que algunos funcionarios del Ejecutivo ya comenzaron a conversar informalmente con directivos de las principales cámaras empresarias y la conducción de la CGT.
El diseño impulsado por el Gobierno, y que en parte fue deslizado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en las últimas horas, contempla un incremento salarial anual de 40% con la posibilidad de revisar los convenios a partir de los seis meses en caso de una suba de precios que licúe ese nivel de incremento.
Ese parámetro, que se ubica bastante por debajo del 55% que las consultoras que releva el REM del Banco Central estiman para 2022, se corresponde en cierta medida con el esquema de “rangos” entre dos valores de inflación anual, siempre por debajo del 50%, que el ministro de Economía conversa con el FMI en el marco de la negociación del acuerdo y que apunta a fortalecer también la estrategia oficial de contener expectativas.
La definición del aumento salarial docente y de la suba del salario mínimo marcarán el puntapié con el que la administración de Alberto Fernández buscará imponer su plan salarial. En el caso de la paritaria para fijar el piso salarial para los maestros, la negociación se inició la semana pasada y la aspiración oficial es cerrarla antes de fin de mes para garantizar el normal inicio de las clases, previsto para el 2 de marzo en la mayoría de los distritos del país.
En paralelo, en un cambio en la estrategia habitual en materia salarial, el Gobierno tiene decidido esta vez adelantar la definición del sueldo mínimo para que funcione como referencia con vistas a las paritarias en el sector privado. En esa línea el Ministerio de Trabajo ya avanzó para convocar al Consejo del Salario para antes de fin de mes con la apuesta de que junto a empresarios y sindicalistas allí se consensúe formalmente la pauta de aumento de 40%.
La última suba (3%) del piso salarial que impacta sobre unos 300 mil trabajadores fuera de convenio y es la principal referencia para los sueldos en el sector informal se aplicó este mes y llevó el mínimo a $33.000.