La inflamación del cerebro, a lo que se denomina encefalitis, es causada en forma frecuente por virus o bacterias.
Sobre este enfermedad, de la que fue ayer el Día Mundial, se refirió uno de los especialistas del Servicio de Neurología Clínica del Hospital Madariaga, Christian Bortoluzzi, quien detalló que “la causa viral es la más frecuente en los países subdesarrollados: herpes simple tipo 1, que es el labial y la de tipo 2 , que es el genital y otros como los enterovirus, el de la rabia y otros que han sido erradicados con las vacunas”.
Indicó además que también existen causas bacterianas o por virus llamados “oportunistas” en caso de pacientes inmunosuprimidos o inmunocomprometidos, “hoy está cobrando mucha relevancia, por su frecuencia, la de origen autoinmune en países desarrollados, donde el sistema inmune ataca directamente a las células del cerebro”.
Los síntomas pueden ser dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, fatiga, debilidad, y los más graves pueden ser irritabilidad, convulsión, alucinación, estado de somnolencia, debilidad muscular, pérdida del habla o de la audición.
Para prevenir esta enfermedad, recomendó “la higiene de manos con agua y jabón, evitar compartir utensilios y la vacunación”. Bortoluzzi confirmó que están registrando algunos casos de encefalitis por coronavirus, por lo que aconsejó consultar en la guardia de emergencia, si la persona con COVID-19, presenta un cuadro grave con fiebre, debilidad, alucinaciones, convulsiones y cambios de la conciencia.