
En su visita a Posadas este viernes, el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC) por la Ciudad de Buenos Aires, Martín Tetaz fue crítico con la gestión del presidente Alberto Fernández y las internas dentro del Gobierno nacional.
En ese sentido remarcó que años atrás el Presidente brindaba opiniones diferentes sobre los aspectos económicos que lleva adelante actualmente. También cuestionó el manejo de la pandemia por los resultados que las restricciones provocaron en el sector sanitario y educativo de diferentes puntos del país.
Entrevistado por PRIMERA EDICIÓN, el diputado Tetaz afirmó que “cuesta encontrar una variable en la cual esta presidencia haya producido un resultado satisfactorio. Es cierto que a este presidente le tocó gobernar en una etapa de pandemia, es algo que no se le desea a nadie y hace difícil que alguien pueda tener buenos resultados en cualquier dimensión”.
“Pero cuando uno mira la gestión de la pandemia en la comparativa internacional, la Argentina está entre el 10% de los países del mundo que peor la gestionaron, en el 10% de los países con más muertos por millón de habitantes, en la caída de la economía, y también sobre los días de escuelas cerradas. Esa combinación de economía, salud y educación, fue letal en los últimos dos años en Argentina y hace que la gestión de Fernández tenga un desaprobado muy grande”, apuntó.
El agua y el aceite
En relación a las divisiones internas que se observan dentro del manejo del gobierno actual, Tetaz dijo que “esto confirma lo que veníamos diciendo desde el 2019, ya que solamente fue una alianza con fines meramente electorales de sectores del peronismo que eran el agua y el aceite y que ideológicamente estaban en las antípodas”.
“Basta mirar que el mejor opositor del Presidente es el propio Alberto Fernández de hace dos años atrás. Para cualquier opinión de Alberto Fernández, de economía o política internacional, por ejemplo, siempre hay otro Alberto Fernández de hace tres o cuatro años que opinaba exactamente lo contrario”, cuestionó el legislador.
Al mismo tiempo, recordó que “las divisiones quedaron al desnudo, primero, cuando estalló en septiembre del año pasado, con la renuncia de parte del Gabinete, y ahora directamente con las tensiones con el bloque de Máximo Kirchner”.
Carrera al 2023
Sin embargo, marcó diferencias con su espacio político, en vistas a las elecciones presidenciales del 2023, argumentando que “nosotros estamos en un proceso de crecimiento y de consolidación de los partidos que integran JxC”.
“Esa consolidación nos obliga a tener algún tipo de mecanismo de solución de diferencias hacia dentro, de construcción de consensos, todavía tenemos que trabajar esa arquitectura para pulirla y mejorarla”, dijo y añadió: “Ahora se agregó una mesa federal que incluye los liderazgos en cada una de las provincias, pero todavía falta una mesa parlamentaria que pueda dirimir las diferencias que pueda haber dentro de la Cámara de Diputados. Hay desafíos de construcción para los próximos dos años”.
Inflación y precios
En relación a la problemática de la inflación a nivel nacional, el también economista resaltó: “Me preocupa mucho que siga tan alta por tanto tiempo, porque lo que uno antes observaba en Argentina eran episodios de alta inflación cuando había una devaluación, entonces de golpe se disparaba la inflación, pero meses después cedía”.
“Ahora llevamos muchos meses, en realidad años, con inflación arriba del 50% y no cede. La persistencia de la inflación alta es preocupante pero más que nada me preocupa que el Gobierno nacional no esté tomando ninguna medida para controlarla”, describió.
“El Gobierno, primero, no tiene un diagnóstico correcto de la inflación, porque habla el secretario de Comercio que no tiene nada que ver con la inflación, pero no habla el Presidente del Banco Central. Y eso explica en parte los malos resultados en materia de control de la inflación. Si el Gobierno no hace foco en el problema que tiene, que es el déficit y las dificultades para financiar ese déficit, mal puede apostar a solucionar el tema de la inflación”, completó.
En ese contexto, junto al marco del debate sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Tetaz destacó sobre los próximos aumentos de tarifas de servicios y precios en general que “con el último comunicado del Ministerio de Economía se adelanta que para los usuarios que habitan los mejores barrios del área metropolitana, pero que después se extenderá a todo el país, impactará un crecimiento del 200% en las tarifas”.
“Para la clase media habrá un crecimiento masivo del 45% en tarifas. Y un poco menos, alrededor del 22%, de aumento para los que tienen tarifa social. Eso ya está en marcha, de acuerdo a lo que comunicó el propio Ministerio de Economía”, finalizó.
Lectura del acuerdo con el FMI
El legislador nacional también criticó el discurso realizado por Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del nuevo período legislativo, subrayando que estuvo concentrado “en el pasado, con poca perspectiva de futuro”.
“El 1 de marzo el Presidente estuvo una hora hablando del pasado. No hubo ninguna novedad porque no hizo ningún anuncio”, apuntó. Por otro lado, Tetaz no confirmó el acompañamiento de los votos de la oposición para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Recién nos enviaron el archivo, con la letra chica sobre el acuerdo con FMI. El documento completo contiene 137 páginas, así que dedicaremos el fin de semana para estudiarlo en profundidad”, adelantó y agregó que “el próximo lunes van las autoridades al Congreso, como el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central, ahí seguramente le haremos las preguntas sobre las dudas que surjan con la lectura del documento. Entre ese día y el miércoles, que es el dictamen de comisión, deberíamos definir una posición respecto de cuál será nuestra decisión de apoyar o no el documento”.
“La posición a tomar es muy difícil de anticipar sin ver el documento final, muchas de las dudas que se tendrá con la lectura del documento posteriormente podrían ser evacuadas por el propio Ministro el lunes. Sería apresurado anunciar algún tipo de posición ahora cuando todavía ese documento pueda hacerla cambiar”, planteó.