
Picada Florida, en el municipio de San Vicente es la cuna de pequeños agricultores familiares que están viendo su comprometida su subsistencia y la de sus chacras por una suma de complicaciones que se arrastran desde 2021.
Uno de ellos es Rubén Da Rosa, hijo de colonos, quien había cerrado el año con algunas dificultades, pero no las suficientes como para matar su proyecto de aumentar el rendimiento de la producción de su chacra gracias al apoyo técnico y las semillas de maíz entregadas por Agricultura Familiar.
Con esfuerzo y dedicación casi logró las ambiciosas metas, pero la sequía, que todo lo arrasó tampoco dejó mucho en la colonia como para alimentar esperanzas.
En agosto, Agricultura Familiar, a través de la Dirección de Producción de Semillas, realizó su habitual compra de semillas criollas producidas en la provincia con la idea de incrementar las variedades de semillas destinadas a pequeños agricultores y comunidades del territorio misionero. En ese entonces se alcanzó poco más de 417 hectáreas sembradas, distribuidas en 40 municipios de la provincia.
Por esos meses, Rubén soñaba entusiasmado con que a pesar de la sequía obtendría una buena cosecha, gracias a la asistencia técnica ya las buenas semillas. Sin embargo, el sueño de la reconversión productiva de la chacra se vio afectado por la sequía.
“Para sobrevivir, en la chacra hay que hacer de todo: criar pollos, lechones, ganado vacuno y uno de sus principales alimento es el maíz que está tan caro, por eso el proyecto de procurar el alimento”, contó da Rosa.
En su terreno también planta poroto y mandioca para consumo personal y de sus animales.
Y añadió: “En septiembre tuvimos un lindo miz, pero en la actual cosecha no estamos sacando casi nada. Hace una semanas comenzó a llover después de una seca prolongada pero no alcanzó porque la temporada está perdida. No sabemos que pueda pasar en la próxima”, dijo.
“No hay pasto y el maíz que se produjo es mínimo, nos queda para tirar un tiempo, pero después habrá que comprar. Eso dispara todo: el kilo se consigue a 30 pesos, capaz un poco menos buscando. Nos deja en la incertidumbre”, reconoció el colono con pesar.