
La fuerte demanda del huevo en un período de baja producción, que además ocurre en vísperas de las Pascuas, anticipa fuertes subas en ese producto de consumo tradicional para estas fechas.
“Misiones al no ser una provincia avícola, no participa en un porcentaje importante de la producción, en promedio sólo aporta el 10% del total que se consume internamente y el resto es huevo que se produce fuera”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el gerente de Avicultura de Biofarma SA, Jorge Venturino.
Y explicó: “La situación de Misiones no fue la excepción con lo ocurrido en el resto del país, los impactos no son de origen local y por ello han tenido repercusión en todas las provincias”.
“Los ciclos de la avicultura de postura, lo mismo con los pollos parrilleros se mueven en función de oferta y demanda. Al principio de la pandemia la demanda de huevos fue muy fuerte e hizo que muchos productores se propusieran en algunos casos aumentar los planteles y en otros iniciarse en la actividad. Por lo tanto, como las causas de oferta y demanda son cíclicas, cuando hay una superproducción, los precios caen”, indicó Venturino.
“Ese ciclo de caída afectó a la avicultura de postura y produjo un período de crisis que duró bastante más de un año donde se trabajó muy cerca del límite de la rentabilidad y muchas otras veces, directamente sin rentabilidad. Eso complicó mucho al sector en 2021”, aseguró el médico veterinario y profesor titular de Avicultura en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Fortalecida
“Ahora se ha fortalecido la demanda porque, en funciones de condiciones climáticas extremas, como las que se vivieron en todo el país durante enero último con temperaturas altas tan rigurosas, llevó a una baja de producción por efecto directo del calor y además a una elevada tasa de mortalidad cuyas cifras a nivel país, en un plantel de alrededor de 40 millones de gallinas, se murieron alrededor de 3 millones y medio de estas aves”, se explayó.
La situación ha llevado a que vuelva a escasear la oferta, la demanda en la temporada es alta y ha empujado los precios.En este contexto de cambio de escenario para los productores, podrían obtener mejores precios al valor actual que se maneja en un promedio de 240 pesos la docena, y podría crecer hasta un 35% más.