
A principios de febrero, el Gobierno nacional autorizó la apertura como corredores seguros internacionales de diferentes pasos fronterizos con Brasil para el ingreso a la Argentina a través de Misiones en el contexto de la pandemia por coronavirus.
Se trata de los pasos Puerto Alba Posse (Argentina) – Porto Mauá (Brasil); Puerto El Soberbio (Argentina) -Porto Soberbo (Brasil); San Antonio (Argentina) -Santo Antonio ( Brasil); Paso de la Barca – San Javier – (Argentina) – Porto Xavier ( Brasil) y Pepirí Guazú – San Pedro (Argentina) -São Miguel do Oeste (Brasil). Cabe mencionar que en estos casos la reapertura fue para el tránsito vecinal.
En este contexto, las ciudades de frontera en Misiones ven un aumento de la actividad comercial debido al paso de brasileños que se aprovechan de la diferencia cambiaria a su favor para surtirse en los mercados locales.
Tal es el caso de El Soberbio donde uno de los supermercados locales registra largas filas de brasileños que llevan bebidas, artículos de higiene y limpieza.
Es que la diferencia de precios es tentadora, por ejemplo, un desodorante de primera marca en Brasil promedia los 25 reales mientras del lado argentino, con el cambio a pesos, el costo se reduce a 10 reales. Lo que hace una diferencia del 60% en los precios.
El intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski, contó a PRIMERA EDICIÓN que “empezó muy despacio el cruce de personas desde el vecino país, aunque este fin de semana de carnaval en uno de los restaurantes locales el 70% era brasileño. Va en aumento la cantidad de brasileños que van pasando”.
Indicó que el principal inconveniente se presentó del lado brasileño donde les exige a los automovilistas un seguro COVID y que hubo muchos casos de personas que buscaban trasponer el cruce y no contaban con este requisito.
“Hay gente que vende el seguro ahí en el puerto así que estaría prácticamente solucionado”, apuntó.
Asimismo, aclaró que el paso fronterizo está habilitado únicamente para tránsito vecinal y para vehículos no duales.
“Los brasileños vienen más para hacer compras en los comercios, lo que más se buscan son productos para el mantenimiento de la casa, comida y bebidas. Asustan los carritos repletos de bebidas y artículos de limpieza que ellos llevan al por mayor”, observó.
Soboczinski consideró además que esto impacta en el crecimiento de la ciudad.
“Cambiamos la manera impositiva del cobro de los impuestos, impacta también lo que el comercio tributa a Rentas y de ahí sacamos un porcentaje al municipio, o sea tiene que ver con toda la cuestión económica de los comercios y de la recaudación propia”, enfatizó. Y agregó que “también se busca combustible aunque no se consigue porque es bastante escaso en la zona”.