
Pese a la sequía, se registraron tres casos sospechosos de dengue en Oberá y el número de criaderos de Aedes aegyti es muy alto. Así lo confirmó la responsable del Departamento de Zoonosis y Control de Vectores de Oberá, Alejandra Araki, quien adjudicó la sequía a que no se hayan registrado muchos más casos de dengue.
No obstante, aseguró que el número de criaderos de mosquitos sigue siendo alarmante por lo que el riesgo de un brote sigue vigente.
“El verano caluroso y seco dio cierta tranquilidad sumado a otras cuestiones. Nos llegaron denuncias de tres casos de dengue, donde hicimos las actividades pertinentes, bloqueo, búsqueda de criaderos de esos lugares, por lo que fueron pocos los casos. Pero seguimos encontrando muchos criaderos”, aseguró.
La presencia de criaderos, pese a la sequía, se debe a que “por la falta de agua, los vecinos acumularon agua en los tanques y la mala conservación de esos tanques hace que tengan criaderos en sus casas. Así que la cantidad de criaderos es alta todavía, por lo que seguimos trabajando en ese sentido”, agregó.
Control permanente
La particularidad del Aedes aegypti requiere que la limpieza y controles sean permanentes, según recordó la funcionaria. “Hay que tener en cuenta que el mosquito está donde estamos nosotros, proliferan por nuestras acciones, pero también depende de nosotros controlar para que esa densidad no aumente”.
Para evitar la proliferación del vector del dengue y otras enfermedades virósicas como el zika y la chikumguya, “una vez por semana debemos controlar para evitar posibles reservorios, tapitas de plástico, planteras, botellas, piletas, desagües, entre otros elementos. Debemos estar siempre atentos, en una semana se puede generar un criadero. El mosquito es altamente oportunista”.
Araki anticipó que seguirán trabajando durante el año con las ovitrampas, también aguardan definición de la fecha para un nuevo operativo LIRAa, Levantamiento Índice Rápido de Aedes Aegypti. “Los controles y operativos hacemos en conjunto con otros sectores como Salud Pública, se trata de un trabajo conjunto que vamos coordinando”, afirmó.
En el país
Aunque con pocos casos, el Ministerio de Salud de la Nación, confirmó la circulación de dengue en el país. Entre agosto de 2021 y el 12 de febrero de este año, se confirmaron tres casos de dengue en Argentina: uno autóctono y dos importados.
En este período- según el Boletín Integrado de Vigilancia- 24 provincias notificaron casos con sospecha de dengue, alcanzando un total de 1.977 notificaciones. La mayor parte de las notificaciones provinieron de la región NOA, seguida por el NEA, donde Chaco y Misiones presentan el mayor número de notificaciones.