
Como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, que este domingo cumple 18 días, los precios de las principales materias primas en el mundo alcanzaron esta semana niveles sin precedentes.
Esto hizo sonar las alarmas de una suba de la inflación en todo el mundo, alimentando los temores de un alza de las tasas de interés y una caída en la actividad económica, y derrumbando el precio de las acciones en todas las Bolsas.
En ese marco, Infobae consultó a varios especialistas para dar cuenta del impacto en la Argentina –tanto positivo como negativo- del fuerte incremento de los precios de los commodities en el mundo.
Por efecto del conflicto bélico en Europa, la suba de precios se hizo sentir tanto en los mercados del petróleo, el trigo, maíz, soja, el gas natural y los metales como el níquel, y el oro, y se estima tendrá diversos efectos, sobre el movimiento de divisas y la inflación a nivel global.
Energía, metales y granos en alza
El barril de petróleo alcanzó el lunes último en Nueva York su mayor cotización en 14 años, luego de que los Estados Unidos advirtiera la posibilidad de un bloqueo total a las compras de crudo y gas provenientes de Rusia -algo que finalmente se concretó-.
Esta suba se trasladó al precio de los combustibles que en los Estados Unidos se reflejó en la nafta que alcanzó u$s4,10 por galón, equivalente a u$s1,10 por litro.
En ese marco, los inversores rápidamente buscaron refugio en activos de alta calidad y el oro subió 1,7%, alcanzando los u$s2.000 por onza, y arrastró el precio del resto de los metales.
El níquel aumentó hasta un 90% en uno de los movimientos de precios más extremos jamás vistos en la Bolsa de Metales de Londres.
En el caso de los granos y oleaginosas, los precios del trigo alcanzaron máximos históricos, porque la guerra que desató Rusia contra Ucrania afecta a dos de los cuatro países más importantes del mundo de la oferta mundial, con 25% de las exportaciones globales.

Riesgo y oportunidad
“Para Argentina, los efectos son significativos considerando su posición en cuanto a exportaciones de granos principalmente. Por un lado, de mantenerse los altos precios de los cereales, sería una oportunidad puesto que implicará un mayor ingreso de dólares al país y permitirá fortalecer las reservas. Por otro lado, el efecto negativo viene claramente por el lado de la inflación”, analizó la economista Yanel Lohis.
“El costo del pan se vería directamente afectado por la suba del precio del trigo y cabe esperar que esto genere mayor presión inflacionaria en alimentos. De hecho, un aumento de alrededor de 10% en los panificados podría agregar casi medio punto a la inflación, sin considerar los efectos indirectos”, dijo la especialista a Infobae.
“Alimentos más caros”
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico del Centro de Estudios Equilibra, dijo a Infobae medio que los efectos positivos de las suba de precios de commodities agrícolas son directos: “Vamos a tener más dólares por los mismos volúmenes exportados”.
Aunque por otro lado advirtió: “En energía, en cambio, es más lo que perdemos que lo que ganamos. La pregunta es ¿A qué precio vamos a poder importar el Gas Natural Licuado (GNL) para abastecer a los hogares y a la industria en el invierno?”.
Según Sigaut Gravina, se puede esperar mayor inflación en alimentos. “Se ve en los granos y en la energía. El trigo subió mucho pero aumentó después de que se cosechó y se exportó, por lo cual no va a haber un impacto significativo porque ya se habían fijado los precios. Hay que tener en cuenta que el cereal se levanta entre noviembre y febrero y ya estaba casi todo exportado para los primeros días de marzo. Por eso el harinero sube el precio”, destacó el economista del Centro de Estudios Equilibra.
Inflación importada
En línea con sus colegas, el economista y doctor en Relaciones Internacionales, Pablo Kornblum, dijo a Infobae que el impacto de la suba de precios a nivel global en la Argentina es dual.
“Por un lado, como país agroexportador se puede aprovechar el incremento de los precios de los alimentos para hacerse de divisas. Como contraparte, tendremos que pagar más por la energía que debemos comprar a nuestros vecinos sudamericanos”, analizó.
“A ello hay que adicionarle la inflación importada a nivel global, que suele tener un impacto rápido en nuestras góndolas y el variopinto de insumos y bienes de capital por una falta histórica de políticas de incentivos y capacidades, afirmó Kornblum.
Al respecto puntualizó: “Sobre todo industriales y de alta tecnología que las adquirimos del exterior, ya que no contamos con un buffer de contención estatal que pueda evitar el desacoplamiento entre la rápida suba de precios en un primer momento, con un más tardío incremento en la recaudación que permita, junto con un proceso de estabilización, generar una política de aranceles y subsidios para amortiguar las subas”, afirmó Kornblum.

Riesgo mundial
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió de que la escalada del conflicto en Ucrania anticipa repercusiones “significativas” en la seguridad alimentaria global, en la medida en que la región es un exportador clave de materias primas como el trigo.
Para el director general de la FAO, Qu Dongyu, el conflicto en Ucrania es “otro reto significativo” en materia de alimentación en un contexto que ya venía lastrado por la pandemia de COVID-19.
Rusia y Ucrania, explicó en un comunicado FAO, tienen “un papel sustancial en la producción y el suministro global de comida”.
El titular de la FAO admitió la incertidumbre derivada de “la intensidad y la duración” del conflicto, pero teme las “graves” consecuencias que puede acarrear para la alimentación a nivel global.
“Si el conflicto deriva en una repentina y prolongada reducción de las exportaciones”, en la temporada 2022-2023 habría entre 8 y 13 millones más de personas desnutridas principalmente en lar región de Asia-Pacífico, el África Subsahariana y Oriente Próximo y norte de África, señaló.
“Es un shock con consecuencias distributivas delicadas”
El ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que la suba de precios internacionales que experimentan los mercados globales como consecuencia del conflicto bélico en el este europeo tendrá consecuencias en los índices de inflación locales.
“Es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”, manifestó el funcionario en Houston, Estados Unidos, donde participó de una reunión internacional del sector energético.
“Lo que está pasando a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación”, mencionó Martín Guzmán.
“Este es un momento que está asociado con desafíos importantes, pero también trae oportunidades, en particular, para Argentina. Las diferentes economías en América Latina han estado siguiendo diferentes patrones, sabemos que durante el boom de los commodities de la década de 2000, la mayoría de las economías se beneficiaron de él, no hubo cambios significativos en los aspectos estructurales de la economía, y más tarde, cuando terminó la bonanza de las materias primas, varios países enfrentaron diferentes situaciones de angustia. Lo que estamos viendo ahora es un tipo diferente de shock”, dijo el ministro ante el CERA Week 2022.
Por otra parte, el ministro reconoció que el salto de los precios internacionales de la energía representará un desafío para el cumplimiento de la reducción de subsidios en el marco del acuerdo con el FMI.
“Para nosotros, la principal forma en que nos golpeó en el corto plazo es a través del aumento en el precio del gas, lo que eso significa para las importaciones y para la balanza comercial”, concluyó Guzmán.
Mercado concentrado
Rusia es el mayor exportador mundial de trigo y Ucrania el quinto, ambos representan más de un tercio de las exportaciones planetarias de cereal y el primero además es el principal productor de fertilizantes, según la FAO.
40%
El valor del trigo en la Bolsa de Valores de Chicago (EEUU) subió casi un 40% entre el 23 de febrero y el 7 de marzo por la guerra.
Daño colateral
Los precios del trigo se dispararon tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, que son responsables del 30% de las ventas mundiales del cereal. Los expertos dicen que los impactos ya comenzaron a afectar a la harina, el pan y la pasta.