La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtieron esta semana sobre los “impactos económicos” de la guerra en Ucrania, un importante exportador de trigo, perjudicarán a los consumidores de todo el mundo.
“Va a haber un gran impacto con respecto a los precios del trigo y los precios del pan también para la gente común”, dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, en un evento virtual con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Okonjo-Iweala recordó que Ucrania “es uno de los mayores exportadores de trigo del mundo”, consignó la agencia de noticias AFP.

Por su parte, Georgieva destacó la presión adicional sobre la inflación, que probablemente se acelere en medio del aumento de los precios de la energía y el trigo.
Estados Unidos y Europa impusieron sanciones a Rusia que afectan al rubro financiero pero perdonaron en buena medida a los sectores del petróleo y la agricultura, ante temores de que terminen afectándolos también a ellos.
“Las sanciones se suman al impacto económico de esta crisis y afectarán principalmente los precios de la energía y de los granos, lo que se agrega a la creciente preocupación por la inflación y cómo se puede contrarrestar”, dijo Georgieva.
Menor crecimiento mundial por la guerra
Además, Kristalina Georgieva aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reduciría su estimación de crecimiento global el próximo mes debido a los efectos secundarios de la crisis de Ucrania.
Las consecuencias económicas de la crisis de Ucrania se transmiten al resto del mundo a través de tres canales clave: precios más altos de las materias primas, el impacto en los ingresos reales y la economía real, así como el efecto en las condiciones financieras y la confianza empresarial.
“Las condiciones financieras ya se han tensado en muchos países con especial presión en los precios del petróleo y el gas”, expresó Georgieva, y agregó que esas medidas de ajuste podrían “ir más rápido y llegar más lejos” debido a una mayor inflación.
“Y particularmente preocupante para los mercados emergentes que pueden ver el impacto combinado de una mella en la confianza de las empresas y el endurecimiento de las condiciones que los coloca en un lugar más problemático”, sostuvo la economista búlgara.
La jefa del FMI también advirtió que “si estamos en una situación en la que no podemos superar las tensiones rápidamente… podemos ver consecuencias negativas en la capacidad multilateral para amortiguar a los países contra la crisis. Entonces, nuestro trabajo en el Fondo es asegurarnos de mantener unidos a los miembros porque vivimos en un mundo más propenso a los golpes y necesitamos la fuerza del colectivo para hacer frente a los golpes que se avecinan”, añadió.

Por su parte Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, cree que el sistema mundial “cambiará de manera significativa” tras la crisis de Ucrania.
“Se pueden ver alteraciones en el sector energético y en términos de sistemas de pago en todo el mundo”, dijo Gopinath, y señaló que los acontecimientos actuales podrían acelerar las transiciones hacia las monedas digitales de los bancos centrales y tener consecuencias importantes sobre qué reservas deciden mantener los países.
Perspectivas
En una actualización de su informe Perspectivas de la Economía Mundial de enero, el Fondo Monetario proyectó que esta crecería un 4,4% en 2022, 0,5 puntos porcentuales menos que el pronóstico de octubre.
13.800
Según las proyecciones del FMI, las pérdidas atribuibles a la pandemia rozarán u$s13.800 millones para fines de 2024.