
El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, visitó la tierra colorada para hacer la presentación del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022; y en la oportunidad aprovechó para hablar sobre la actualidad en cuanto a la inflación en Argentina.
Ante la consulta del porqué de los aumentos en los precios, sobre todo en la rama alimentos, el funcionario nacional sostuvo en conversación exclusiva con PRIMERA EDICIÓN que “hay distintos motivos. Hay una variabilidad de precio importante, que tiene que ver con los distintos programas que se aplican, porque se debe tener en cuenta que no es lo mismo lo que ve en un supermercado que lo que se observa en un almacén”.
Agregó que “los Precios Cuidados impactan más en un supermercado y no así en los almacenes”.
Asimismo, el funcionario nacional deslizó que “otra cosa son los (productos) frescos porque, además, este año se dieron cuestiones climáticas que también provocaron problemas en términos de la producción y el abastecimiento”.
Apuntó que “pero, sobre todo hay situaciones macroeconómicas que son las que arraigaron la inflación hace tanto tiempo en la Argentina y que son también las más difíciles de combatirlas”.
“El abordaje en términos inflacionarios es complejo y no puede ser sólo con un punto; sino tiene que ser con un conjunto de herramientas que permitan bajar el sistemáticamente inflación”, remarcó.
Si bien el presidente Aníbal Fernández anunció que desde hoy “comenzaría la guerra a la inflación” y se espera que en el transcurso de la jornada realice anuncios al respecto; los cuales podrían estar asociados a “presiones contra varios sectores para controlar los precios”; el director del INDEC evitó referise al tema. “No puedo dar detalle de eso porque la tarea del instituto es reflejar lo que pasa en la realidad y no tenemos información sobre cuáles serán las medidas”, dijo.
Apuntó que “nosotros tenemos que mantener la objetividad técnica. A veces nos toca dar buenas noticias y otras, como la inflación de febrero, que fue una mala noticia; pero siempre digo que lo que no se mide no se puede corregir y las tareas del INDEC es medir y mostrar qué es lo que está pasando para así planificar”.
Consideró que “de ahí la importancia del censo porque nos permite volver a conocernos, a medirnos, a saber quiénes somos, cómo estamos, cuáles son nuestras deficiencias y trabajar en los próximos 10 años con datos certeros, con una foto exacta que abarque desde Misiones, Tierra del Fuego hasta la Capital Federal”.
Qué sucede en la región del NEA
En cuanto a la situación de la región del NEA y los altos números inflacionarios que se observan mes a mes, Lavagna expuso que “tratamos no hacer análisis sino simplemente reflejar lo que está pasando. Además, no me quiero poner a opinar sobre el NEA porque para eso están las direcciones provinciales que tienen mucha más información. Nosotros tratamos de reflejar qué es lo que está pasando sin ningún tipo de sesgos ideológicos o políticos”.
Según datos del INDEC, la inflación de febrero trepó a 4,7% impulsada por una fuerte suba de 7,5% en el precio de los alimentos. Pero, en la región NEA, la inflación se disparó 5 puntos el mes pasado y el acumulado llegó a 8,4%. La región exhibió el segundo mayor aumento de precios en el país, y marcó además el mes de mayor incremento de los últimos 14 meses.
Impacto de la guerra Rusia-Ucrania
En estas últimas semanas se observó el faltante de productos como harina y aceite y sus derivados; incluso desde el sector de comercio indicaron que seguramente la problemática se acentuará en las próximas semanas. Entre las razones se destaca el problema bélico entre Rusia y Ucrania.
Sobre la posibilidad de que el enfrentamiento entre ambos países pueda generar un incremento en los precios en el país, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, dijo en exclusiva a PRIMERA EDICIÓN que “podría generar”.
En consecuencia, ejemplificó lo que sucedió durante la pandemia de COVID-19 a nivel mundial. “No tiene nada que ver una cosa con la otra, pero durante la pandemia se generó un aumento de costos de logística a nivel internacional, el cual fue muy fuerte y derivó en un impacto en los precios”.
En esta línea consideró que “la guerra entre Rusia y Ucrania puede generar el aumento de precios en commodities, que ya se están viendo; como por ejemplo en el petróleo, y eso tarde o temprano puede terminar teniendo un impacto”.
“Por eso uno cuando se habla de que la inflación tiene distintos motivos, tiene que ver con una base central que es macroeconómica, pero después hay otras cuestiones que a veces son ajenas a un país; como -por ejemplo- el aumento del precio de los commodities por una guerra o los impactos que tienen una pandemia”, remató.