
El último incremento en el cuadro tarifario de los combustibles, ejecutado el pasado lunes en todas las estaciones de servicio del país, obligó a los consumidores a destinar más dinero de su poder adquisitivo para el uso de sus vehículos.
Cabe recordar que, con la nueva suba, tomando como referencia los valores que presentan los surtidores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en Posadas, Candelaria y Garupá, el litro de la Súper llegó a $120,70 y la Infinia se vende por $145.
De esa manera, para llenar el tanque de 50 litros de un vehículo se necesitan $6.035; si se escoge el producto regular, mientras que con la opción Premium se eleva a $7.250.
Considerando que se necesitan dos cargas completas de combustible de forma mensual para el consumo promedio de un usuario que utiliza el vehículo todos los días, cubriendo distancias que van desde los barrios periféricos de la ciudad hasta el microcentro posadeño, se determina que con la nafta Súper se gastan $12.070 mensuales y con la Infinia $14.500.
Sin embargo, el impacto en otras localidades de la provincia es mayor, debido a que en la Zona Centro y Norte el precio de la Súper, por litro, alcanzó los $123,30; y la Infinia se vende a $147,80.
Por ello, en municipios como Oberá, Leandro N. Alem, Puerto Rico, San Vicente, Puerto Iguazú, Montecarlo y Eldorado, llenar el tanque de 50 litros requiere de $6.165 con el producto más económico, y $7.390 para la de mayor octanaje. En tanto que el gasto mensual, que implica dos cargas completas, llega a $12.330 y $14.780 respectivamente.
Hace un año atrás
En comparación con los valores que regían hace doce meses, se observa que para llenar el tanque con nafta Súper actualmente se gastan $1.605 más que en mayo del 2021, y $2.200 más si se escoge la Infinia. En el mismo sentido, la diferencia interanual en el gasto mensual (dos cargas del tanque lleno) creció $3.210 con la opción regular y $4.400 para el uso del producto Premium.
Para ello, cabe recordar que en el quinto mes del año pasado el precio de la nafta Súper en las estaciones YPF de la capital provincial tenía un valor de $88,60 por cada litro, lo que implicaba que para llenar un tanque de 50 litros se requería de $4.430, y para el gasto mensual de dos cargas completas de $8.860. En tanto que por cada litro de la Infinia se pagaban $101, que llevaban a $5.050 el tanque completo y $10.100 el gasto de todo el mes.
Retrocediendo aún más en el tiempo, a fines de diciembre del 2020, la nafta Súper costaba $69,10 y por cada litro de Infinia había que gastar $78,30. Así, en Posadas, llenar el tanque costaba $3.455 con la regular y $3.915 con la de mayor octanaje. Siendo que las dos cargas completas, del promedio mensual, requerían de $6.910 con la Súper, y hasta unos $7.830 con la Premium.
Retrasos por la inflación
Pese a los últimos incrementos del cuadro tarifario, en lo que va del año, los propietarios de estaciones de servicio siguen observando con malestar el crecimiento de los costos generales que deben enfrentar para mantenerse en actividad, y remarcan que será necesario que el cuadro tarifario siga modificándose y creciendo o alternar otras soluciones que les permitan mejorar sus márgenes de ganancias.
En ese contexto, describen que la problemática principal es producto de los índices inflacionarios y que la crítica situación lleva al desabastecimiento, debido a que en muchos casos las empresas no tienen recursos para reponer los productos que van vendiendo, lo que además empuja a la descapitalización de las estaciones de servicio.
Días antes al aumento que comenzó a impactar el pasado lunes en los surtidores de todo el país, Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (CESANE), al ser entrevistado por PRIMERA EDICIÓN, indicó que “el precio sigue muy retrasado por culpa de la inflación. Nosotros nos quejamos porque los valores de los combustibles no fueron en aumento a la par del índice de la inflación. Por ejemplo, cuando la suba en los surtidores alcanzó un 30%, en realidad la línea inflacionaria superó el 50%”.
Cada vez se estira más el margen existente entre los ingresos que obtienen para sostenerse y los abultados costos que siguen creciendo y deben enfrentar.
Por tal motivo los estacioneros solicitan a la Nación una readecuación mayor de las tarifas o alcanzar una mejora en los márgenes de ganancia.
Al respecto, Jalaf explicó que “ya ni siquiera pretendemos llegar al valor internacional, porque en realidad trabajamos con mucho petróleo producido en el país. Pero tenemos que aclarar que todos nuestros costos van subiendo de acuerdo a la inflación”.
“Por ejemplo, si ganamos un 10% en la venta, después con los descuentos de las tarjetas de crédito, Ingresos Brutos, IVA, e impuestos municipales, entre otros, nos queda limpio solamente un 5% de ganancia en la actividad”, apuntó.
A lo que sumó: “Aumentaron todos los gastos de insumos, también subió el valor de la electricidad, los costos de mantenimiento, las consultoras, el control que hacen sobre la manguera, la papelería que se usa para redactar los informes, los seguros; por eso decimos que si no se llega al valor internacional por lo menos deberíamos poder cubrir el porcentaje de inflación general que hay cada mes. Y estamos muy lejos de eso”.
“Si un mes la inflación sube 3%, el precio del combustible también debería subir el mismo porcentaje, para evitar también las subas que luego se dan de golpe y que son las que duelen mucho en el bolsillo de los consumidores”, consideró el titular de CESANE.
En el mismo sentido recalcó que “la inflación nos perjudica mucho porque no podemos reponer el producto que ya se vendió, así es muy difícil cubrir la alta demanda”.
Efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania
La prohibición de importaciones de petróleo ruso por parte de Estados Unidos puso en vilo al mercado de las naftas, que registró los mayores aumentos desde 1990. También se registraron fuertes subas en Alemania y España.
Días atrás, el valor de los combustibles en los surtidores estadounidenses alcanzó un récord histórico de U$S 4,173 el galón (3,7 litros), a causa de la amenaza que representa para el abastecimiento internacional la guerra entre Rusia y Ucrania.
Por ello, los consumidores están pagando 55 centavos de dólar más, a comparación de una semana atrás; 72 centavos por encima que hace un mes; y U$S 1,40 a comparación de hace un año.
Consultado sobre el impacto del conflicto bélico entre los países europeos sobre el valor de la nafta, Faruk Jalaf aclaró a este Diario que “es normal la suba a nivel mundial porque Rusia exporta muchísimo petróleo y ahora no lo está haciendo, eso hace que aumente el precio del barril de petróleo”.