
En el cuarto trimestre del 2021, la ciudad de Posadas registró importantes mejoras en las tasas de actividad y de empleo, a la vez que se logró reducir los niveles de desocupación. Al comparar con el mismo período de 2020, hay ocho mil “nuevos ocupados”, y la desocupación se redujo en cuatro mil personas.
Es la provincia que registró los mejores números de todo el Norte del País (NEA y NOA) según la consultora Politikon Chaco, que tomó datos publicados por el INDEC.
Población Económicamente Activa (PEA): en el 4º trimestre de 2021 se encuentra una mejora respecto a igual trimestre del 2020: creció del 46,0% al 46,4%. Además, al comparar contra el trimestre inmediatamente anterior (3º del 2021), se observa también una mejora: la tasa de actividad creció en 0,9 p.p. Comparando iguales trimestres de 2020 y 2021, creció en la actualidad en un total de tres mil personas, totalizando 175 mil personas económicamente activas. Contra el trimestre anterior, además, hay cuatro mil nuevos activos.
Empleo: la ciudad tuvo una tasa de empleo del 44,6%, y muestra un importante avance respecto a igual trimestre del año anterior: +1,5% (fue de 43,1% en ese período); también crece contra el trimestre anterior (1,6%). En números absolutos, la población ocupada en Posadas para el período de análisis es por un total de 169 mil personas, y registra así ocho mil nuevos ocupados en la comparación interanual (y +7 mil en la trimestral).
Desocupación: De la mano del aumento del empleo, hubo un descenso de la tasa de desocupación: fue del 4,0%, decreciendo en 2,4% en la comparación interanual (y -1,4 p.p en la trimestral). Esto implica que en el aglomerado misionero hay cuatro mil desocupados menos que hace un año (y dos mil menos que el trimestre anterior).
Claves del desempeño
La consultora elaboró un diagnóstico para explicar los datos positivos de Posadas.
Los datos del mercado de trabajo de esta ciudad ratifican una posición que ya se observaba en la provincia: alto nivel de actividad y con importante crecimiento del empleo. Si bien esta situación era evidente en el caso del empleo registrado, había ciertas señales de alerta en los sectores no formales, que estaban algo más golpeados por la pandemia y con una velocidad de crecimiento menor. Esto se evidenció, de hecho, en los datos del tercer trimestre del 2021.
Sin embargo, hacia el último tramo del año, el mercado laboral posadeño tomó nuevo impulso a partir de un buen crecimiento de actividades vinculadas al consumo, pero también a servicios que son conexos a la industria, la gran empleadora misionera, que naturalmente genera un efecto cadena (tanto en formales como en informales), que termina impactando en un incremento de los niveles de actividad y también del empleo en todas sus formas.
El crecimiento misionero, en términos de actividad en general y de empleo, pero sobre todo su robustez, permiten que la Capital no sólo ratifique su liderazgo en el NEA, sino que lo extienda también a todo el Norte Grande.
Pero también compite codo a codo en el ranking nacional: además de liderar los niveles de actividad y empleo a nivel regional, Posadas se posiciona como el séptimo aglomerado (sobre treinta y dos) de mayor tasa de empleo.
En relación a la tasa de desocupación, la disminución de la misma está exclusivamente explicada por el alza del empleo: aún con crecimiento del número de activos, la población desocupada se redujo, lo cual genera entonces un importante avance en materia de satisfacción de demanda de trabajo.
Si bien Posadas no tiene la menor tasa de desocupación del NEA, esto se entiende por los niveles de actividad y por la metodología aplicada para medir la desocupación: por definición, las personas sin ocupación se contabilizan como desocupadas solo si están activas (es decir, buscando permanente un trabajo); caso contrario, una persona sin ocupación pero que tampoco busca empleo, se la considera inactiva.