Misiones comenzará a aplicar la cuarta dosis de COVID-19 a la población en general a partir de los 18 años, constituyéndose en la primera provincia en extender este segundo refuerzo no sólo a los que viajen al exterior y a los mayores de 50 con Sinopharm sino a todos aquellos que hayan recibido la tercera dosis hace más de cuatro meses.
Según indicó, “es fundamental trabajar en completar la vacunación contra el coronavirus; aquellos que no tienen la segunda dosis que se la apliquen, los que tienen la segunda que reciban la tercera y que los que tienen la tercera desde hace más de cuatro meses puedan completar con una cuarta dosis. Este refuerzo de la vacuna anti-COVID es fundamental sobre todo en este tiempo para estar preparados a una época epidemiológica de las patologías respiratorias”.
En tanto, el vicegobernador Carlos Arce confirmó ayer que hoy se conocerán definiciones (la “letra chica”) del Comité de Crisis sobre la aplicación de la cuarta dosis contra el COVID en Misiones y la concomitancia de las vacunas antigripales y anticoronavuris en la población infantil.
Según indicó, “hay muchos misioneros que se aplicaron la tercera dosis, son más de 320.000, por lo que cuando pasen el cuarto o quinto mes tenemos que darle cobertura con una cuarta dosis porque está científicamente comprobado que pasados los cinco meses aumentan los riesgos de infectarse y tener cuadros graves. Misiones tiene stock suficiente para poner la cuarta dosis a esas personas que ya cumplieron cuatro o cinco meses de haberse aplicado la tercera dosis. Para nosotros no es importante ser los primeros en aplicar la cuarta dosis en el país sino en darle inmunidad a la gente que necesita, porque sabemos que cuánto más completo es el esquema de inmunización de las personas que se enfermaron con COVID-19, más salud tienen garantizada”.
Embarazadas sin vacunarse
Arce manifestó la preocupación de las autoridades provinciales por la escasa inmunización alcanzada entre las embarazadas, “tenemos muchas mujeres gestantes que no se vacunaron y eso tiene que ver con el sector privado más que con el público de la salud, por la falta de consejo de los profesionales. En el Hospital Materno Neonatal, todas las pacientes que van a consulta se les indica las vacunas por lo que llamamos a todos los médicos que atienen a embarazadas a que indiquen la vacunación de sus pacientes, tanto la antigripal como la del coronavirus”.
“No tenemos camas de terapia ocupadas por COVID”
Por su parte, el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, se refirió a la actual situación epidemiológica del COVID-19 en Misiones, “este jueves tuvimos un solo caso y este número no se debe a que se testea menos sino porque la gente no acude a los centros de testeo porque no tiene síntomas”.
Destacó además la disminución de la ocupación de camas hospitalarias con pacientes con coronavirus (menos de diez, según el parte) y aseguró que “en este momento no tenemos camas de terapia intensiva ocupadas con pacientes con coronavirus, uno de los índices que se tienen en cuenta para calificar la situación epidemiológica”.
Momento de transición
El ministro Alarcón se refirió a la toma de decisiones en este momento epidemiológico de transición, “a partir de mayo el Ministerio de Salud de la Nación comenzará a trabajar en herramientas importantes pero, en Misiones, ya estamos elaborando herramientas de transición, retomamos las cirugías programadas, estamos atendiendo a todos los pacientes neuroquirúrgicos, con problemas de salud mental y en toda la provincia estamos recuperando la atención primaria de la salud con un enorme refuerzo con el programa Salud Integral Misiones, con nuevos equipos, recursos humanos y prestaciones”.
Este regreso paulatino al nivel de atención prepandemia se evidencia en el nivel de ocupación de camas críticas.
Si bien Misiones tiene menos de 10 pacientes con COVID-19 internados, más del 36% de las 207 camas de terapia intensiva están ocupadas en la provincia con pacientes con distintas patologías.