
Sobre el cierre de la última semana la Secretaría de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas informó que comenzaría a controlar que las motocicletas estacionen únicamente en los lugares demarcados a tal efecto en el microcentro, caso contrario serán multados.
Ante dicha situación los motodeliverys o motomandados plantearon qué pasará con la actividad que desempeñan a diario en la que deben detenerse a realizar la entrega de un pedido de comidas o realizar un trámite, si ya no podrán hacerlo. Propusieron, junto a Motociclistas Misioneros Asociados (MMA), la creación de un registro de motodeliverys en Posadas y avanzar en una solución para que los “trabajadores que fueron considerados esenciales durante la pandemia puedan seguir desempeñándose en el mismo rubro porque pareciera que hoy quieren descartarlos”.
El titular de MMA, Alejandro Melgarejo, al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre el planteamiento de los motociclistas, señaló que “el daño colateral de esta nueva dificultad no se dimensiona porque ataca, por ejemplo, a varios sectores de motociclistas pero en especial a quienes trabajan con la moto como ser los deliverys y motomandados. Son medidas que se toman sin evaluar lo profundo del daño, genera exclusión y pérdida de derechos sobre los usuarios de motos y en este caso además afecta a cientos de trabajadores que hasta hace apenas unos meses eran catalogados como ‘esenciales’, no siendo suficiente con la precarización laboral que sufren ahora los descartamos sin siquiera mediar el diálogo”.
Melgarejo detalló que “en esta actividad prima el tiempo de entrega como factor limitante y lo cual suele generar una ganancia extra al trabajador como premio, por lo que estos trabajadores en moto, al igual que taxistas y remiseros, suelen estacionarse temporalmente en el lugar más cercano posible a su destino, entregar un paquete, un almuerzo, merienda o cena, realizar un trámite o simplemente entregar una documentación, que en la mayoría de los casos lleva un par de minutos. Esta actividad ya viene generando complicaciones las cuales ahora se verán incrementadas dado que debido a esa acción podrían ser multados gravemente”.
Vacío y memoria
De acuerdo a los datos aportados desde la MMA, que brinda capacitaciones en la provincia en un trabajo articulado con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Posadas, a diferencia de Oberá y Puerto Rico, “no cuenta con un registro de motomandados y deliverys, lo que genera cierto vacío, precariza y a la vez genera competencia desleal entre quienes ejercen esta actividad”, apuntó Melgarejo.
En el mismo sentido, dijo que “generar este registro es necesario, porque establece un vínculo entre el Municipio y el trabajador porque utilizando las tecnologías existentes permitirá, por ejemplo, identificar fácilmente al conductor y al vehículo, la empresa para quien desarrolla la actividad y a su vez permite elaborar planes de capacitación orientados al sector u otros beneficios”.
En el año 2018, “por pedido de la Asociación de Motociclistas fueron diseñados los espacios exclusivos para motocicletas. Cuatro años después decidieron pintarlos y señalizar su ubicación. En estos cuatro años el parque de motocicletas en Posadas se incrementó a un ritmo promedio de 300 motos mensuales (dato provisto por la Cámara Argentina de Concesionarios de Motos). Sumado al incremento de los precios de los automóviles, su mantenimiento y consumo de combustible, cada vez más posadeños y misioneros han elegido la motocicleta como principal medio de transporte y esta ‘tendencia’ le guste a quien le guste va a continuar creciendo”, remarcó Melgarejo.
“Vamos a contramano del mundo”
En Argentina, y Posadas no es la excepción, “estamos atrasados unos 20 años en materia de seguridad vial y cuestiones que atañen a esta. No pueden ser amigables con la movilidad únicamente si venís en bicicleta o patineta eléctrica, la motocicleta es por excelencia el vehículo elegido por el trabajador. Las plazas para automóviles triplican en número a las plazas disponibles para motocicletas en el microcentro de Posadas y en este sentido hay que aclarar que en el 57,4% de los vehículos de 4 ruedas que ingresan al microcentro llevan 1 único ocupante, el conductor”, apuntó Melgarejo.
Por último, consideró que “se ve necesario analizar propuestas que solucionen la problemática, no sólo generar y señalar la crítica: es necesario incluir a las motocicletas excedentes dentro del SEM y comprender que en el contexto actual el uso de ‘la moto’ va a seguir siendo por lejos el elegido por los trabajadores, con una forma adecuada y segura de estacionar. Una plaza de automóviles puede albergar a tres motos. Además no es una alternativa a desechar el uso de aceras y plazas, sólo en condiciones seguras y probadas, para el estacionamiento de motovehículos”.