Se cumplen hoy 76 años de la conformación de la primera Comisión de Fomento, allá por 1946, de Campo Grande, cabecera del departamento Cainguás, poblado que, según cuentan, tuvo sus orígenes entre los años 1830 y 1840, cuando los Kay´gua (Caingua), que significa “los del monte o montaraces”, cruzaron desde Paraguay por el río Paraná, hasta esta zona.
El correr del tiempo cambió su denominación por Ñu Guazú, que en origen guaraní significa “Campo Grande”, por ser una extensa zona de altiplanicie con suaves ondulaciones y pastizales aptas para cultivos.
Hasta aquí llegaron familias de colonos descendientes de polacos, ucranianos, españoles, finlandeses, alemanes… y se asentaron en el Paraje El Tigre, a alrededor de siete kilómetros del actual casco urbano.
Registros del municipio relatan que el primer colono en instalarse en estas tierras fue Carlos Albano Bellot, también conocido como “don Carlos, el francés”, quien arribó en 1927. Vivía en Brasil y viajó desde Oberá buscando un lugar a donde afincarse con su familia. Hasta Campo Viera llegaba una “picada” por la cual podían circular hasta camiones. Luego sólo existía un antiguo camino por el que se adentró.
Obviamente toda provisión dependía de los viajes a Villa Svea, actualmente Oberá, donde hizo correr la voz de las buenas tierras que encontró para plantar yerba y al poco tiempo don David Vichy, Feliciano Montenegro, la familia Michelón y Sartori lo acompañaron.
Además, se ubicó allí también un puesto de Policía y, más tarde, de Gendarmería. El trabajo se tradujo en oportunidades para muchas familias que escogieron este rincón de la tierra misionera para echar sus raíces.