
“La agroecología, los productores y otros actores que la practican se han convertido en un movimiento estratégico que intenta ofrecer un sistema alimentario con un enfoque de derechos y que aplica el conocimiento a la producción de alimentos sanos y saludables, en armonía con el clima, el ambiente, con la salud de las personas y los ecosistemas”, así lo señaló el representante ad interim de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Argentina, Efraín Díaz.
Durante la jornada “La Agroecología y el camino recorrido: herramientas para la formulación de políticas”, Díaz señaló que “aún hay muchos desafíos en materias normativas, legislativas, de acceso a los mercados y a los servicios financieros que limitan su expansión. Pero, al final la agroecología nos brindará la oportunidad de unir esfuerzos en la construcción de nuevos procesos de relacionamiento social y ambiental, y en el diseño conjunto de una nueva agricultura que reduzca la huella ecológica y promueva sistemas alimentarios eficientes, inclusivos, y sostenibles sin dejar a nadie atrás”.
Marco Camagni, director País del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para Argentina dijo que “los sistemas agroalimentarios ocupan un lugar destacado en la agenda mundial, aún más en un contexto de pandemia y de incertidumbre como el que estamos viviendo”.
Agregó que “con esto no queremos decir que la agroecología sea una cura milagrosa, pero sí marcar que trae una gran ventaja: la de no buscar una solución parcial sino la de entender la complejidad del problema”.
Argentina sustentable
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani destacó el aporte de la agroecología en la seguridad alimentaria del país.
Dijo que “soñamos con una Argentina verde, sustentable y sostenible; por eso queremos generar políticas sustentables en el tiempo que facilitan este desarrollo, para tener alimentos de calidad en cercanía a los núcleos poblados”.
“Un gesto concreto es haber formado la primera Dirección Nacional de Agroecología de América Latina. Esto marca la importancia que le damos a esta práctica y seguiremos trabajando en el Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU que logró un documento que tiene un valor relevante por las recomendaciones”.