El Ministerio de Salud de Brasil confirmó el primer caso de COVID-19 causado por la subvariante de Ómicron, llamada XE. Es una recombinación de los subtipos BA.1 y BA.2. La información fue notificada por el Instituto Butantan, un centro de investigación en las áreas de biología y biomedicina ubicado en San Pablo.
“El Ministerio de Salud informa que fue notificado por el Instituto Butantan, de la confirmación del primer caso de la variante XE (recombinante de las sublíneas BA.1 y BA.2 del Ómicron) en Brasil“, dijo la cartera sanitaria brasileña.
En un comunicado, asegura que se mantiene un monitoreo constante del escenario epidemiológico del COVID-19. “Refuerza la importancia del esquema completo de vacunación para garantizar la máxima protección contra el virus y evitar el avance de nuevas variantes en el país”, remarca el informe.
El primer caso fue mapeado en Londres en enero de este año. La tasa de crecimiento de la XE es un 10% más alta que la de la cepa BA.2. Sin embargo, el Instituto informa que aún no hay pruebas suficientes sobre los cambios, ventajas y desventajas de la circulación de la nueva variante en aspectos como la gravedad, la transmisión y la eficacia de las vacunas existentes.
Cómo es esta nueva cepa
Según datos preliminares difundidos por la OMS, la nueva variante XE es una combinación de la cepa Ómicron original y la subvariante Ómicron BA.2, conocida como “Ómicron furtiva”. A diferencia de sus predecesoras, XE sería un 10% más contagiosa.
La OMS aclaró, no obstante, que hasta el momento no hay evidencia que sugiera que las infecciones por Ómicron XE provoquen síntomas más graves que las variantes anteriores del virus o si las vacunas responden bien a la hora de proteger el organismo.
Según las últimas estadísticas divulgadas por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), se detectaron 763 casos de Ómicron XE en el Reino Unido desde el 19 de enero -primer caso- hasta el 22 de marzo.
Después de dos años marcados por la pandemia causada por el virus conocido como COVID-19, con restricciones, advertencias y llamadas a la responsabilidad por parte de las autoridades de salud de cada gobierno, muchos países van camino a dar los últimos pasos hacia la normalidad absoluta.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la pandemia sigue activa y que está lejos de haber terminado. De hecho, el descenso de los contagios y de la presión hospitalaria llevó a mermar, y en algunos casos a eliminar, casi todas las restricciones y el camino hacia la normalidad empieza a recorrerse con la llamada “gripalización” de la enfermedad.
Fuente: Medios Digitales