
La viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, indicó en un comunicado publicado en las redes sociales que nueve rutas en el este y en el sur del país estarán habilitadas. Esto se da un día después de su cierre, debido a que el gobierno de Volodomir Zelenski indicó que eran muy “peligrosas”.
“Los corredores humanitarios en la región de Lugansk (este) van a funcionar a condición de que cesen los bombardeos de las fuerzas de ocupación”, indicó Vereshchuk, de acuerdo con un reporte de la agencia de noticias AFP.
Las autoridades ucranianas ordenaron a los habitantes de la zona del sudeste de la región del Donbass que huyan hacia el oeste, porque está latente el temor de que Rusia ejecute un ataque a gran escala para lograr el control de las provincias de Donetsk y Lugansk. Las mismas estaban ocupadas parcialmente desde antes del inicio de la guerra por milicias prorrusas que reclaman su independencia.
Antecedentes
El 24 de febrero pasado, Rusia lanzó una ofensiva militar contra Ucrania bajo la justificación de que el gobierno de Kiev venía cometiendo crímenes contra los habitantes de esas dos provincias rusoparlantes a las que, previamente, Moscú había reconocido como Estados independientes.
El reclamo del Kremlin incluye la violación por parte de Ucrania de los Acuerdos de Paz de Minsk, de 2014 y 2015, que obligaban a Kiev a darle a Lugansk y Donetsk, que en sendos referendos votaron por separarse de Ucrania, autonomía y posibilidades de elegir sus propias autoridades regionales.
Ucrania, sin embargo, afirma que con la operación militar Rusia pretende arrasar con la cultura y la historia ucraniana, y derrocar a Zelenski para promover que llegue al poder un dirigente cercano a Moscú.
Fuente: Noticias Argentinas