
El pasado jueves, vecinos de El Alcázar se trasladaron a Posadas para presentar una nota en el Ministerio de Salud, firmada por mil personas, pidiendo a las autoridades que mejoren las condiciones del único Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) con el que cuenta la localidad y que cubre la necesidad de aproximadamente 7.000 personas.
Al ser consultada por PRIMERA EDICIÓN, Noelia Prado, una de las vecinas que encabeza el reclamo, explicó que el pedido no va únicamente a que el CAPS tiene una infraestructura vieja, que no puede modificarse debido a que fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico y Cultural por ser obra del afamado arquitecto Clorindo Testa, sino también porque “hace 60 años se mantiene igual, y no hay ánimos de mejorarlo y repararlo”, explicó.
La nota presentada expone “somos una comunidad pequeña territorialmente hablando, pero en constante crecimiento poblacional”, por lo cual, una de las alternativas para mejorar la calidad de vida de los vecinos es “crear un nuevo hospital”.
Asimismo, si bien hace muchos años la comunidad está disconforme con el servicio que brinda el establecimiento, recién ahora decidieron movilizarse ya que la semana pasada hicieron efectivo el traslado “a Montecarlo, por cuestiones políticas, al único doctor que estaba para nosotros incondicionalmente sea la hora que sea asistiendo a los vecinos”.
El pedido, dirigido directamente al Ministro de Salud con copia al Gobernador de la provincia, también solicita expresamente la destitución del director del CAPS “que está hace mucho tiempo al frente de la institución, pero atiende dos tres pacientes y se va, y tampoco se lo encuentra si hay una urgencia”, haciendo que muchas personas, “cuando él está de guardia, directamente se tomen un remis a Eldorado”, afirmó Prado.
Cabe destacar que el CAPS, según lo indicó, cuenta con tres médicos que realizan guardias pasivas por turnos, es decir, se quedan en sus domicilios atentos a si alguien necesita atención médica, pero “muchas veces se ausentan dejando a la deriva a las personas que requieren con urgencia servicios médicos”, expresó la vecina con tono ofuscado.
Disponibilidad de ambulancias
Si bien el establecimiento cuenta con una ambulancia que está disponible para traslados de urgencia o accidentes de tránsito, Prado explicó que es sólo una la que debe cubrir la necesidad de varias colonias, y que en el municipio hay muchos pacientes oncológicos que, para hacerse sus tratamientos de diálisis o quimioterapia, deben trasladarse irremediablemente a Eldorado ya que generalmente, no se autoriza el servicio de ambulancia. “son personas humildes a las cuales les toca ver por sus propios medios cómo manejarse”, afirmó.
A su vez, la situación se ve agravada por dos cuestiones: primero que muchos vecinos son ancianos, según lo narró Prado, y en segundo lugar que, entre El Alcázar y Eldorado (que sí cuenta con servicios de salud) hay más de 45 kilómetros y un taxi, en caso de emergencia de salud, puede costar hasta 3.000 pesos, un precio inaccesible para la mayoría de ellos.
Esta situación, se vio con fuerza el pasado fin de semana, cuando “se desmayó un chico con hidrocefalia del Barrio Obrero, y no se autorizó el uso de la ambulancia para trasladarlo, por lo que la familia tuvo que ir particularmente a Eldorado, es algo que pasa siempre, por eso el reclamo”, afirmó.
En este contexto, los vecinos firmantes, también pidieron la incorporación de otros servicios y especialidades para la comunidad como laboratorio, ecografía y oftalmología: prácticas médicas que, por el momento, se derivan y realizan en localidades vecinas.