
Tras la convocatoria oficial del Gobierno Nacional para adelantar la negociación de los convenios salariales aún no vencidos, algunos gremios consultados por PRIMERA EDICIÓN respecto a las discusiones y al esquema de aumento que proyectan pidieron “la posibilidad de una discusión trimestral”.
“Adelantar las paritarias fue una decisión muy acertada, en el sentido de que por causa de la inflación que vivimos en el país, el sueldo de los empleados está muy por debajo de lo que se necesita para empatar con el costo de la canasta básica alimentaria”, fue la opinión del titular del gremio del Centro de Empleados de Comercio Posadas, Agustín Gómez
“Que se discuta un nuevo incremento salarial a esta altura del año va a permitir sobrellevar la situación en cuanto a precios de los alimentos ya los gastos que, en general tiene una familia para comer y vestirse”, prosiguió Gomez.
Desde el centro de Empleados de Comercio, que no tuvo que adelantar paritarias porque justo es uno de los gremios que este mes se encuentra discutiendo cierre de paritarias, Agustín Gomez afirmó que se pedirá no cerrar la discusión.
“Lo que vamos hacer este año será solicitar a la patronal y al gobierno paritarias trimestrales, es decir reunirnos a discutir cada tres meses el salario del empleado de comercio porque no se puede hacer más una proyección anual de lo que va a pasar con la inflación”, sostuvo.
Con el objetivo de superar la inflación
Una veintena de organizaciones sindicales comenzó a negociar en forma adelantada sus respectivos convenios con el objetivo que el primer tramo del nuevo aumento rija con los salarios de abril, como lo señaló José Luis Ruiz Moreno, Secretario General del gremio La Bancaria, sede Misiones.
“Nosotros creíamos que para este mes (por abril) todo iba a estar más tranquilo y la organización se iba a poder sentar con las cámaras empresarias y acordar paritarias, pero el acuerdo que hicimos para prorrogar no tuvo resultado en la primera reunión y por ello este martes nos vamos a volver a sentar con la posibilidad de acordar, por un lado el aumento y por otro que las paritarias se discutan cada tres meses o como máximo cada cuatro meses”, remarcó Ruiz Moreno.
“El objetivo final es superar la inflación que, se estima, va ubicarse por encima del 58%. Sucede que las cámaras han planteado otras posibilidades, cerrándose a nuestros planteos, que no sólo se trata de salarios, sino también de condiciones laborales, por ejemplo el teletrabajo sin reglamentar”, dijo el hombre.
“El panorama está complicado, pero confiamos en que debe haber voluntad de diálogo y que las cámaras entiendan que los trabajadores han entrado en default”, enfatizó.
Por ATE y CTA A Misiones, Jorge “Koki” Duarte como Secretario General de ambas organizaciones remarcó: “lo que nosotros planteamos como paritarias 2022 es que se tenga en cuenta al trabajador del Estado cuya paritaria de discute de mayo a mayo, pero ante la inflación imparable urge ya tocar el tema”, dijo.
Y añadió: “El salario pierde por lejos ante la inflación y por eso se requiere el adelantamiento. Una de las cosas que se han logrado ha sido el adelantamiento del pago de algunos acuerdos que habían sido pactados para mayo”.
Su sindicato remitió notas a los responsables del empleo público en el Ministerio de Trabajo para adelantar la negociación de los salarios, porque “necesitamos tener un piso de ingreso que nos permita cubrir nuestras necesidades alimentarias, de vivienda, esparcimiento y todo lo implica una vida digna”, sostuvo.
“En Misiones no hay paritarias, sino mesa de negociación y lo pactado es un incremento se alcanzó casi 23% para tratar de ganar a la inflación de los primeros meses del año, pero urge volver a discutir la segunda etapa en la cual esperamos llegar al 30%”, remarcó Duarte.