
Los viajes de egresados fue uno de los tantos segmentos que más sufrió con las restricciones impuestas por la pandemia durante dos años y este 2022 pareciera marcar el retorno pleno de esa actividad que, principalmente por los vaivenes de la economía, se volvió un privilegio por los costos que se manejan. Es por ello que desde el Ministerio de Turismo de la Provincia invitan a los padres de los chicos que viajarán, a tomar todos los recaudos a la hora de firmar un contrato y evitarse disgustos, brindando consejos claves como corroborar la inscripción de las empresas en el registro único para prestar ese servicio y que deben renovarlo cada doce meses. Además, por ley, está prohibido vender un “paquete” con más de un año de anticipación.
El subsecretario de Marketing y Promoción Turística del Ministerio de Turismo de la Provincia, Oscar Degiusti explicó a PRIMERA EDICIÓN que “este es un reinicio de los viajes de egresados a Bariloche y en el medio hubo una pandemia que produjo algunos cambios hasta el presente. Como recomendación, la primera es contratar una agencia de turismo habilitada porque el turismo estudiantil posee una normativa que depende de una ley emanada del Ministerio de Turismo de la Nación, la cual especifica que para poder prestar servicio estudiantil y educativo hay que tener una habilitación especial, debido a que no alcanza con poseer una agencia de viajes sino que además deben estar inscriptos para ello. Eso implica que cuando presentan la solicitud deben especificar cuáles son los destinos con los que van a trabajar, no cualquier agencia que tenga habilitación para turismo estudiantil puede ofrecer el destino que se le ocurra en su paquete”.
Agregó que “la normativa exige, por ejemplo, que tenga bloqueada algunas habitaciones en el hotel donde pararán, por una cuestión de seguridad, es decir que no recibirán el alta en el registro si antes no tienen los contratos que permitan que se desarrolle esa actividad. Para las empresas de turismo estudiantil no es lo mismo que un contrato común, porque primero se bloquean y se reservan las actividades, debe existir contrato de los servicios que se van a prestar en el destino y allí recién se los habilita para poder salir a ofrecer el paquete”.
Chequear
El procedimiento inicial y fundamental, aportó Mauricio Alvez, quien también integra la Subsecretaría de Marketing y Promoción Turística, “es buscar en la página del Ministerio de Turismo de la Nación y ahí corroborar, mediante el filtro, cuáles son las agencias, por provincia o por nombre, que están habilitadas. Esto garantiza de cierta manera a aquellos que contratan el servicio que quienes van a prestarlo tengan toda su documentación en regla”.
Consultado si hubo empresas que operan en la provincia y que dejaron de prestar el servicio de viaje de egresados y educativos, indicó que “se está actualizando el sistema y son varias las empresas que presentaron la documentación pertinente. Puede que todavía no están todas porque hay algunas demoras debido a que estuvo parado durante casi dos años y de repente al reactivarse hay algunas habilitaciones que se no se ven reflejadas en el sitio web. En el caso que no encuentren a una determinada empresa en el listado pueden comunicarse con el Ministerio de Turismo de la Provincia donde veremos en qué estado está esa habilitación, porque puede estar toda la documentación entregada pero no lo carga Nación que debe hacerlo con todas las provincias”.
Los contratos de viajes estudiantiles deben reflejar sí o sí claramente, el traslado en qué se hará, deberán especificarse el alojamiento, la gastronomía y algunas actividades diurnas.
“En los contratos no están incluidos los boliches, algo que debe tenerse en cuenta porque eso pasa a ser un anexo particular entre las partes”, advirtieron.
También aclararon Degiusti y Alvez, que “los viajes estudiantiles, de egresados, sólo se pueden vender para el año siguiente, no para dentro de dos o tres años, eso está especificado. Hay una práctica que hacen algunas agencias de viajes y es hacer una especie de pre-contrato y trabajan con una cuenta que la denominan de ahorro previo, pero que legalmente no tiene que ver con el turismo estudiantil”.
¿Pre Viaje y turismo estudiantil?
Por otra parte, uno de los interrogantes sobre la tercera edición del Previaje, a lanzarse en los próximos días desde Nación, es saber si puede llegar a alcanzar a los estudiantes que tienen intenciones de viajar antes de fin de este año y que todavía no suscribieron el contrato.
“Acá hay que contextualizar algo importante y es que en el turismo entra a jugar un papel fundamental el tema económico. Mientras no había nada de pandemia, en Bariloche recibían a los estudiantes pero luego los empezaron a expulsar cuando comenzó a aparecer el turismo extranjero. Hay que recordar que en el momento prepandemia había una competitividad de otros destinos potencialmente para los estudiantes, tal es así que nacieron los viajes a Cuba, en crucero, a Cancún y a distintos destinos de Brasil casi al mismo costo que ir a Bariloche”, señaló Degiusti.
En el mismo sentido apuntó que “ahora, con la realidad inflacionaria, económica e impositiva en la Argentina, creo que los costos de esos viajes al exterior serían muy superiores a lo que pueden ser los viajes a Bariloche. Y es allí donde el Previaje en principio funcionaría para todos los destinos porque en un momento se especuló que sería para destinos emergentes, de baja temporada, pero ahora lo que sabemos es que será para todos los destinos y se está viendo si alcanza a la temporada de verano o un poco antes”.
El funcionario fue claro: “El turismo estudiantil debería entrar en ese segmento de Previaje porque si bien el usuario es el alumno pero el cliente es el padre, la madre, el tío o la abuela que es la que paga. Eso ayudaría a financiar con ese 50% de reintegro muchos de los extras que entran en esos viajes, como excursiones que podrían darle más calidad a la experiencia”.
Chequear en la web sí o sí
Desde la Dirección de Fiscalización del Ministerio de Turismo de Misiones, Lucía Montenegro y Fany Bordón, explicaron a PRIMERA EDICIÓN que “cuando una familia va a contratar el viaje para su hijo, siempre hablando de turismo estudiantil, debe acudir sí o sí a la página del Ministerio de Turismo de la Nación que tiene el listado completo de las agencias habilitadas por provincia. Si no están allí, puede ser que no le renovaron el permiso para operar o falta cumplimentar el cargado”.
Destacaron que “ahora se sumaron más empresas que comercializan el turismo estudiantil y se sumaron más destinos”.