El 1 de mayo es una buena oportunidad para hablar acerca de la situación actual de los trabajadores en el país. FM Santa María de las Misiones conversó al respecto con Benigno Gomez, titular de la CGT Andrés Guacurarí en Misiones quien apuntó que el Día del Trabajador es una buena ocasión para conmemorar las conquistas importantes que se han logrado. Sin embargo, admitió que la situación en el país “es compleja”.
Se refirió precisamente a la población joven que busca y no encuentra empleo, mucho menos en condiciones formales. A la vez que remarcó la crítica situación de los salarios que perciben los trabajadores. Frente a este panorama, es inevitable pensar en el conflicto entre las obras sociales y los profesionales de la salud.
Consultado acerca de la actualización de los honorarios éticos de los médicos, la que se dará el próximo jueves, Gómez fue determinante y manifestó: “¿De qué ética me hablan cuando “se encierran con el paciente en el consultorio y le dicen ‘tu obra social me está pagando muy poco y no me alcanza, encima me pagan a 45, 90 día. Ese trabajador que está percibiendo un salario bajo, que sabe que el ingreso que va a la AFIP para redistribuir a través de la Superintendencia a las obras sociales, tiene que abonar a ese profesional, entonces de qué arancel ético me hablan los médicos en este momento”.

Notablemente molesto por la actitud de algunos galenos cuando se preguntó si “los entes controladores” observan o no esas situaciones que ocurren frecuentemente. En este caso, respecto a las obras sociales que mejor funcionan (citó como ejemlo a Osde) dijo que hay que tener presente que “tienen planes” y que hay que ver “el costo que se paga por mes y anualmente”.
También indicó que una cuestión fundamental en este conflicto es que “las obras sociales en las grandes ciudades son todas buenas, porque hay gran demanda de trabajadores o de pacientes”.
Y comparó que “donde se hace el ‘cuello de botella’ en las obras sociales, es justamente en las provincias chicas y sus localidades, porque no hay un gran flujo de demanda en la atención”. En esta línea, aclaró que “no es lo mismo cobrar $1.000 o $1.500 una consulta en una localidad, que en Rosario, Córdoba o Capital Federal”.
Incluso aseguró que reciben “muchas denuncias por el cobro de plus” que solicitan algunos médicos y agregó que son ellos los que “deben sincerarse y tratar de organizarse primero para ir a discutir con el Estado, pero no hacer responsable al trabajador que tiene un salario bajo y encima le meten la mano en el bolsillo”.
Admitió que “las obras sociales por supuesto están pasando por un terrible problema financiero, producto de la caída de salario de trabajadores. Pero cómo afrontar los gastos de medicina que se disparan en dólares en el país”.
Por este motivo insistió en que “el problema es el salario del trabajador”. Y que desde el sector plantearon la problemática en una nota junto a los asesores: “tratamos el tema del trabajador sindicalizado o con relación de dependencia, se perdieron muchos trabajadores mercantiles”.
Escuchá la entrevista completa aquí