La comunidad húngara misionera, una de la más antiguas del país, está conformada por cerca de 100 familias. A partir del 2017, los miembros de esta colectividad comenzaron a organizar y a llevar adelante distintas actividades artísticas y culturales para difundir sus costumbres y tradiciones que fueron heredando. Fue así que desde el año pasado, esta asociación cuenta con personería jurídica, y participan activamente con otras colectividades de varias provincias y países.
A su vez, a través de las redes sociales, la Colectividad Húngara de Misiones invita a la comunidad a participar en los distintos trabajos que vienen realizando, en especial a los que quieran formar parte del Ballet oficial.
Inmigrantes húngaros
Cabe resaltar que los primeros pioneros que llegaron a la provincia entre los años 1890 y 1910, se asentaron en cercanías al río Paraná, en la localidad de Corpus Christi y zonas cercanas. Luego hubo otras corrientes migratorias en 1920 y 1956, quienes comenzaron a trabajar la tierra y a compartir su legado con sus hijos y nietos.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Patricia Nemeth integrante de la Colectividad Húngara de Misiones contó que en el año 2017 llegó a la provincia el antropólogo e investigador Márk Zsonda, a realizar un relevamiento de los descendientes de húngaros que habitaban por esta zona y “empezó esta movida y comenzamos a trabajar de manera informal”.
Al respecto, la referente explicó que el Gobierno de Hungría envía a profesionales a distintas partes del mundo a buscar a los descendientes del país del centro de Europa “ellos no nos llaman descendientes, nos llaman húngaros y nos reconocen como tales, independientemente si nacimos dentro o fuera de Hungría. Ellos calculan que hay aproximadamente 10 millones de húngaros dentro de Hungría y 5 millones afuera, y entre esos 5 millones, estamos nosotros” detalló.
Actividad plena
Fue así que esta colectividad comenzó a organizarse para participar en las distintas fiestas dentro de la provincia como el Festival de Raíces en Jardín América o la Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá. Así también participaron, días atrás en el III Campamento de Diaszpóra que se realizó en la provincia de Chaco, donde estuvieron junto a colectividades provenientes de Córdoba, Buenos Aires, Villa Ángela (Chaco), Mendoza, y de países limítrofes como Chile y Uruguay.
Cabe señalar que la Colectividad Húngara en la provincia es presidida actualmente por Claudia Toth quien junto a la comisión llevan adelante estas actividades mientras planean volver a las reuniones con presencialidad plena. También vale resaltar que Alexander Kulchar, fue elegido por la colectividad como embajador de Unión de Colectividades en Argentina para el Desarrollo (UCADE)”.
Por otra parte, Nemeth comentó que uno de los nexos presentes entre los miembros de la colectividad son las elaboraciones de platos típicos, realizadas muchas veces por los descendientes de húngaros que “llegaron hace más de cien años a la provincia y algunos “se fueron casando con personas de otras comunidades como: polacos, alemanes o ucranianos”.
En este sentido, la referente contó que entre las comidas típicas que más se prepara es el “Gulyás” o el “Lángos”, que es lo que más se solicita, “estamos trabajando y participando activamente en las Fiestas de las Colectividades de Raíces de Jardín América, donde tenemos un stand con comidas típicas”, entre otras propuestas.
Así también en 2021, la Colectividad presentó a la candidata a reina a Yuliana Lagutt, actual Reina Virtual de esta Fiesta de las colectividades.
Vale recordar que en 2018, cerca de 50 integrantes la Colectividad Húngara de Misiones fueron parte, por primera vez, del tradicional desfile inaugural de la Fiesta Nacional del Inmigrante de Oberá.