El dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de marzo encendió las señales de alerta y, según estudios privados, la tendencia inflacionaria se sostuvo también en abril. El 6,7% mensual de inflación fue la cifra más alta en 20 años, desde abril de 2002, cuando la economía argentina atravesaba una de sus crisis económicas más profundas de la historia. Y el 16,1% acumulado en el primer trimestre fue el guarismo más elevado desde 1991, tres décadas atrás.
Los analistas económicos esperan que en los próximos meses el avance de los precios sea algo más bajo -en el promedio general-, aunque seguirán siendo niveles altos, como se observó en abril y con una proyección de 75% anual.
Las consultoras estiman que la inflación de abril habría oscilado entre 5,5% y 6%, y desaceleraría levemente el mes siguiente, a un rango por debajo del 5%.
En esta línea, un informe de la consultora Focus Market, efectuado a través de lector de código de barras, seleccionó un conjunto de 70 SKU (sigla del inglés Stock Keeping Unit) que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones, a los efectos de evaluar la evolución de precios de abril 2022 versus abril de 2021 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período, y la variación porcentual de precios del mes de abril de 2022 respecto de marzo 2022 en las categorías seleccionadas.
“En abril la inflación desacelera pero aún con un piso muy alto superior al 5,5%. Para el caso de Alimentos y Bebidas se ubica en 5,9%. Durante este mes por encima del promedio de la variación de precios estuvieron Expensas con aumentos del 20%, Prepagas 6%, Servicio Doméstico 12% y Colegios en el 9%. Es decir que hubo aumentos en Servicios que llevarán al alza los rubros educación, vivienda y salud”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.
“En el rubro Alimentos tenemos variaciones de precios nuevamente de dos dígitos en categorías básicas. Durante abril subieron más los productos frescos que no habían tenido tanta suba en marzo: Pollo 14%, Carne Vacuna 12%, Leche 10,9%. Por su parte, tenemos que tener en cuenta que si bien la devaluación del peso en el tipo de cambio oficial se acelera por debajo de la inflación no deja de impactar en precios mayoristas en un momento donde a su vez escasean las reservas para importar insumos básicos para la producción en nuestro país”, explicó Di Pace.
La inflación para mayo tiene alzas que no le permiten bajar su presión sobre precios. Suba del precio del GNC, tarifas de servicios públicos, telefonía celular, cable, Internet y ajustes de precios relativos de la economía que aún quedan por acomodar le ponen un piso elevado a los precios para los meses que vienen.
“Desde el punto de vista monetario y fiscal, (el ministro Martín) Guzmán está siendo equilibrado y lo que vemos hoy es el desequilibrio generado para la campañas legislativas de 2021. Para adelante la colocación de deuda en el mercado versus emisión monetaria será el punto fundamental a evaluar para ver una desaceleración real de la inflación hacia el segundo semestre del año”, señaló el director de Focus Market.
Inflación interanual del 55%
Por otra parte, un estudio de C&T Asesores Económicos indicó que en abril, el relevamiento de precios minoristas para Gran Buenos Aires presentó una suba mensual de 4,8%. El incremento de precios minoristas fue menor al 5,4% de marzo, pero superior al 3,9% de abril de 2021, por lo que la variación de doce meses creció a 55%.
“Al igual que en marzo, la educación fue el rubro de mayor incremento, comportamiento habitual por el comienzo de las clases. Salud presentó la segunda mayor variación por efecto de un nuevo aumento en las prepagas y una aceleración en el precio de los medicamentos, que treparon casi 6%”, puntualizó C&T.
Por otra parte, “Indumentaria también creció por encima del promedio, al igual que esparcimiento, otro comportamiento estacional. Los alimentos y bebidas se incrementaron en torno al promedio, lo que implicó una moderación luego del fuerte aumento de marzo. Las subas fueron generalizadas pero se destacaron las carnes y los derivados de la harina. En transporte se combinaron la sostenida alza de los vehículos con el aumento de combustibles de mediados de marzo y el del taxi en CABA”, refirió el análisis de C&T.
Kulfas ve el vaso medio lleno
El actual es “un momento complejo, pero muchísimo mejor del que vivíamos en plena pandemia o durante 2018 y 2019”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien reconoció que “la inflación de abril no viene bien”, aunque adelantó que se reducirá en mayo.
En declaraciones radiales al programa Toma y Daca, por AM 750, Kulfas insistió en que la economía se está recuperando, pero sufrió un fuerte golpe con la inflación del 6,7% de marzo “porque tenemos nuestros propios problemas y además se ha sumado la inflación internacional, que está golpeando en todo el mundo”.
El funcionario dijo que los resultados de la economía son “indiscutiblemente positivos”.
“Estamos en el nivel de desempleo de los últimos 6 años, está bajando la pobreza, se está reactivando la producción”, enumeró. Agregó que recientemente acompañó al presidente Alberto Fernández a Córdoba y que este año la industria automotriz duplicará la producción. “La recuperación es muy contundente”, insistió.
Esa recuperación, según Kulfas, “produce una sensación de bienestar y mejoría, pero que la inflación se vuelva a disparar genera ansiedades e incomodidades”.
Mayo arrancó con aumentos
GNC: Los precios tendrán un aumento en las estaciones de servicio de acuerdo a la renovación de los contratos con las empresas distribuidoras y del impacto de las últimas subas del valor de la nafta súper, que se usa como base para calcular el valor final. Podría tener un impacto de entre $6 y $7 por m3, alrededor de 15%, con variaciones de acuerdo a la zona del país.
Empleadas casas particulares: En mayo, los salarios de las trabajadoras domésticas tendrán un aumento del 6% respecto de abril. Para quienes hacen tareas generales con retiro, el costo de la hora será de $289 y el salario mensual mínimo de $35.514,50; las que se desempeñan sin retiro subirá a $311,50 por hora y $39.492 el mes. Luego, regirán aumentos de 9% a partir de mayo (se pagan en junio) y de 15% para junio.
Telefonía: El Gobierno autorizó dos aumentos de 9,5% -se aplicarán en mayo y junio- cada uno para las tarifas de Internet, telefonía fija y móvil, y televisión por cable y satelital. Además, las autoridades dispusieron un incremento específico de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en la modalidad prepaga. En 2020, el Gobierno declaró los servicios de Internet, TV paga y telefonía fija y móvil como servicios públicos esenciales y congeló los precios, pero las grandes empresas del sector iniciaron acciones judiciales para recuperar la capacidad de determinar los precios de sus servicios libremente.
Alquileres: Como viene sucediendo desde julio de 2021, regirá la suba cada 12 meses (de acuerdo a la fecha de inicio del contrato) según un índice que combina la evolución de los salarios y de la inflación, que es publicado por el Banco Central. El incremento será cercano al 54%.
Prepagas: Se definió una escala progresiva de un 8% a partir del 1 de mayo de 2022, 10% adicional y acumulativo a partir del 1 de junio de 2022 y de hasta un 4% adicional y acumulativo a partir del 1 de julio de 2022.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales