El Gobierno misionero acordó con integrantes de la Mesa de Diálogo policial un 12% de incremento salarial para mayo (cifra a la que se llega sumando la suba de algunos adicionales que impactan en los haberes).
Como supo ser tradicionalmente, el camino trazado con el personal de seguridad suele mostrar hacia dónde apuntará la Provincia su negociación con otros sectores de la administración pública, en especial con los más numerosos como son docentes y salud pública.
Mañana será el turno de concretar en Posadas el encuentro con el Frente Educativo (UDNAM, UTEM, ATE-CTA, autoconvocados y Conti Santoro), tras la criticada postergación que hubo días pasados de este encuentro. Algo similar ocurrió con los trabajadores sanitarios que aún no tienen fecha para la nueva reunión suspendida esta semana con el ministro Oscar Alarcón.
Conocida la novedad de la reunión con los policías y penitenciarios, quedó en claro que la pretensión fue marcar a todos los gremios con los que vaya a negociar en adelante, las “posibilidades” financieras que el ministro Adolfo Safrán se encargará de sostener en las negociaciones sectoriales.
“Vamos a analizar las particularidades de cada grupo, en especial por los adicionales que perciben de manera no coincidente en trabajadores. Pero la referencia sería ese 12%”, explicó ayer una fuente de la Rosadita a PRIMERA EDICIÓN.
En el entorno del Gobernador se encargaron de resaltar que está “en plena vigencia la negociación mes a mes. Ya no se volverá -al menos mientras la inflación oficial siga siendo tan alta- a plantear escenarios semestrales y menos aún anuales. Al fin y al cabo, es lo que propusimos en febrero cuando se comenzaba a avizorar este panorama y no nos entendieron”.
Paritarias versus inflación
En la fecha mencionada, el Gobierno misionero había otorgado un 19 a 21% de incremento de haberes (la variación se debe siempre a la movilidad que se consigue en los adicionales). En marzo se sumaron entre el 3 y el 5% de aumento. Y en abril se empieza a cerrar el 12%. Es decir que se va acumulando entre un 34 y un 38%.
Para defender el “mes a mes” de las paritarias, el mismo funcionario que conoce de los pormenores de las reuniones sentenció: “Había gremios que nos pedían un 40% hasta julio, aplicando ese mes la última parte del incremento. Si hubiéramos aceptado, los trabajadores hoy habrían obtenido menor actualización salarial porque habrá una nueva mesa de diálogo antes”.
A los miembros de las fuerzas de seguridad se les avisó que la nueva reunión será en julio, para sostener los avances salariales según la inflación que se vaya acumulando. Y así se fijaría con el resto de los trabajadores.
Cabe recordar que por la Administración Central donde no hay convenios laborales particulares como docentes, salud, etc., tanto la UPCN como ATE han solicitado reunión con las autoridades para la renegociación de los salarios.
Vistos los resultados de las paritarias, hay que repasar qué se oficializó de inflación. Según el INDEC, el mes pasado hubo un 6% de suba de precios, en el mismo número que el promedio nacional.
En lo que va de 2022 la región NEA viene acumulando 23,4% entre enero y abril. En la medición interanual (abril 2021/abril 2022) se eleva al 58,6%.
Por fuera de la frialdad de los números, el gran problema que promete un año conflictivo (ATE y CTA van al paro el 24 de mayo y la CGT quiere planificar protestas para pedir medidas al Gobierno) es que no hay “respiro” que permita hacer rendir los salarios ante la escalada de precios, en especial en alimentos y bebidas no alcohólicas, un rubro que viene marcando los ascensos inflacionarios de los últimos meses.
“Wado” en modo candidato
Pasó casi desapercibida la visita del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro por Misiones. La espada cristinista en el Gabinete (recordado por iniciar la “catarata” de renuncias K en la anterior división fuerte del Frente de Todos que terminó con el recambio en 6 ministerios) dividió su agenda entre lo institucional y lo partidario.
El miércoles por la noche en la delegación misionera del Patria, bajo la conducción de la camporista diputada nacional de Eldorado, Cristina Brítez, el Ministro participó en un acto partidario. En modo campaña, donde ya se lo mide en las encuestas como posible presidenciable, “Wado” habría reiterado críticas y diferencias en lo interno con el manejo de algunos ministerios de colegas, en especial en lo económico y social.
Al día siguiente, en la agenda con Herrera Ahuad, confirmó la llegada fondos de su cartera para equipamiento y algunas obras. Sin embargo, desde la Rosadita aseguraron que no hubo charla sobre el futuro electoral de 2023.
Errores no forzados y “fuego amigo”
Esta semana se vivió con más claridad una situación que provoca tensiones por estas horas en la renovación. Y tiene que ver con errores no forzados cometidos por funcionarios de segunda y tercera línea con legisladores provinciales “que se cortan solos” y terminan convirtiéndose en “fuego amigo” que golpea más que el accionar de la oposición.
El primero fue el avance que promovieron desde vocalías del Consejo General de Educación que responden a la conducción de la UDPM para que el titular del organismo, Juan Alberto Galarza, termine firmando una resolución que daba vía libre a los docentes para votar unas elecciones que habían sido suspendidas por la Justicia misionera.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, debió partir un llamado de la privada del Gobernador para pedir “fin de la cuestión” hasta que haya una definición judicial, por más amigo que sea “Grillo” Caballero del oficialismo. “Debe haber un respeto a la institucionalidad”, sentenciaron en el reclamo dirigido al Centro Cívico.
Pocas horas después, una legisladora que responde al SACRA de Élida Vigo y que cuenta con un alto grado de desconocimiento por su gestión, terminó presentando un proyecto para controlar los contenidos que publican los medios de comunicación mediante un “observatorio”.
En la renovación no salen del asombro de cómo se les pasó la cuestión tanto al presidente del bloque, Martín Cesino, como al secretario del área parlamentaria de la Legislatura, Gabriel Manitto, quien debe poner énfasis en los temas que se promueven para evitar justamente lo que ocurrió. Hasta ayer hubo excusas de Cesino para explicar ante los numerosos llamados de este Diario, si se dio por terminada la cuestión o se reelaborará la propuesta legislativa.
Cómo habrá sido de grave, que por pedido de varias figuras de primera línea del Gobierno, la diputada Anazul Centeno retiró el proyecto de ley y fue quitado hasta del Boletín de Asuntos Entrados.
En el entorno de Herrera Ahuad habían enviado el mensaje: “Si prospera el tratamiento, el veto es seguro”. Sin embargo, en la práctica, se dejó en claro que no hay en la conducción de la renovación un acompañamiento a semejante error y no llegó ni a la comisión a la que debía ser girada para su tratamiento.
La descabellada idea de Anazul Centeno contrastó con leyes que sí se destacaron en la última sesión por su importancia: la conservación de los humedales, el plan integral de cobertura de Salud Si Misiones, y la producción frutihortícola.
Párrafo aparte merece el embargo que recibió un diputado por una demanda laboral perdida en Neuquén con trabajadores de su empresa. El “puertista” Germán Kiczka trató en el canal del partido de victimizarse políticamente, sin explicar porqué perdió la demanda y se llegó a tener que retenerle parte de su sueldo para cumplir con lo resuelto por un juez de Neuquén.
En las redes sociales, los comentarios apuntaron al mal ejemplo del legislador de no haber pagado la sentencia judicial y obligado a sus exempleados a llegar a pedirle el embargo de la dieta.