En una defensa sin fisuras de la actual política económica, el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, cercano al ministro Martín Guzmán, señaló ayer en una entrevista que en la Argentina “hay un bienestar que no se nota”.
La frase recuerda expresiones como la “sensación de inseguridad” que durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) refirió el hoy ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, de cuya cosecha es también la afirmación de que en esos años en la Argentina había “menos pobres que en Alemania”.
Otro antecedente es el “crecimiento invisible” que mentó el 1 de marzo de 2018, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, el entonces presidente Mauricio Macri, pocas semanas antes del súbito freno del crédito privado a la Argentina que llevó a una serie de devaluaciones y al mega-crédito del FMI con el que su gobierno intentó sin éxito salir del atolladero.
Invertida y en clave anibaliana, la frase de Arias podría leerse como “sensación de pobreza”; suerte de engaño colectivo que impide ver el bienestar que sí ven él y otros funcionarios del área económica, como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Herencia macrista
“Estamos en una situación especial, recordemos diciembre 2019: había una crisis profunda y a los tres meses de asumir vino la pandemia. En 2021 tuvimos crecimiento mucho más alto del que todos esperaban, que sigue este año. Estamos con un programa económico que plantea que en diciembre de 2023 estaremos con un PBI per cápita más alto que en diciembre de 2015, y hoy ya es más alto que diciembre 2019”, remachó Arias, comiendo la torta antes de cocinarla.
El funcionario destacó además que el desempleo, del 7%, “ya es más bajo que en diciembre de 2019” y hasta citó el “Coeficiente de Gini” (por Corrado Gini, estadígrafo italiano que durante el gobierno de Benito Mussolini creó ese índice para medir la distribución del ingreso) y afirmó que se acerca a la de diciembre de 2015, cuando al cabo de doce años y medio de gestiones kirchneristas la economía supuestamente era una joya.
“Hoy el tema es la pobreza y la inflación, pero incluso en términos de pobreza, el 37% del cuarto trimestre de 2021 no está muy lejos del 35,5% que dejó Macri”, dijo Arias. “Cuidando los ingresos -obviamente es necesario que se reduzca la inflación, sobre todo la de alimentos- es factible que ya este año la pobreza sea menor a la de diciembre de 2019 y esperemos que el año que viene siga bajando. Es decir, tendremos una economía con un PBI per cápita más alto, menos pobreza y mejor distribución del ingreso de la que dejó Macri”.