El Proyecto del Instituto Superior de Turismo Comunitario Indígena “Raúl Karai Correa” nació hace más de una década y tras su presentación formal en 2019, muchos interesados esperan que inicien las clases. A fines del año pasado, comenzaron a inscribir, mientras esperan una resolución del Consejo General de Educación para poder dar clases.
En poco tiempo, más de 40 aspirantes, de diversas comunidades mbya guaraní, se interesaron en una formación intercultural bilingüe. Con una tecnicatura, contarán con docentes indígenas y buscarán ser una alternativa para los chicos mbya guaraní que terminen la secundaria.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN, uno de los coordinadores de este instituto, el docente indígena Oscar Benítez, contó que tras muchos años de esfuerzo “es un sueño el que llevamos a cabo entre todos mis hermanos que trabajamos en el proyecto”.
En cuanto al proceso para su puesta en marcha “estamos a la espera de una resolución para la institución, donde ya hemos presentado toda la documentación requerida por el Consejo General de Educación y ante el Ministerio de Educación para lograr este institución”.
A fines del 2021 ya comenzaron las inscripciones y “fueron muchos los chicos que ya se sumaron para poder cursar esta carrera y esperamos con ansias poder arrancar”. Entre los inscriptos “son más de 40 los jóvenes”.
Esta iniciativa surgió “hace más de 16 años, porque dio sus primeros pasos en una escuelita de la selva, donde veíamos la necesidad de tener a nuestros propios hermanos trabajando en el ámbito turístico”, agregó. En la actualidad, aseguró que “seguimos con una necesidad de desarrollarnos libremente, con una certeza en el manejo de la lengua castellana, nuestra segunda lengua, para lograr comunicarnos”.
En comunicación con los caciques y líderes de las comunidades, explicó que “algunos de ellos ya no están, pero sigue presente la idea de poder autogestionarnos, de manejar nuestro sendero y atracciones turísticas”. A partir de una idea “con un grupo de chicos entusiasmados, esta iniciativa sigue esperando concretarse”.
Benítez señaló que en la población indígena de Misiones “muchos chicos hoy en día terminan la secundaria, pero no tienen posibilidades de trasladarse hacia la sociedad para estudiar una carrera. Esto se debe a la demanda que existe desde la cultura occidental, a la cual debemos adaptarnos. Sin embargo, una carrera como ésta abre un camino para que podamos incentivar una educación intercultural, con nuestra cosmovisión, pero con la intención de ser competentes en una formación”.
Atravesar esta alternativa en educación superior “es una manera de saber de su propia cultura y también conocer sobre lo occidental, con el desafío de estar al nivel de la demanda”, añadió sobre el cursado de la carrera.
Este proyecto “se encuentra más que confeccionado y la inserción laboral se piensa desde el lado de la autogestión, por ejemplo, con un sendero guaraní en el área del parque cataratas, éste”, sostuvo el docente mbya guaraní.
Además recordó que “esto viene de la mano del Proyecto MATE y Travolution (una fundación)”. Para la formación de los estudiantes, esta alternativa en turismo indígena “está pensada en tres años de cursado, es una tecnicatura, para la cual esperamos la resolución del Consejo General de Educación”.
Con estos inscriptos que llegaron apenas supieron del proyecto, compartió que “los chicos están ansiosos por estudiar y lograr insertarse en el mundo actual”. Adelantó que “de no recibir la aprobación analizaremos otras medidas de reclamo”.
Oscar Benítez aclaró que en esta iniciativa intercultural bilingüe, las personas no indígenas “van a tener que aprender a hablar en guaraní, es uno de los requisitos que pedimos, porque no se trata de una oferta pensada exclusivamente para los mbya”.
Entre los aspirantes, reveló que “hay chicos de diferentes comunidades de la provincia, principalmente de Puerto Iguazú”.
Discussion about this post