En Misiones, menos de 70.000 niños de cinco a once años están en condiciones de recibir la dosis de refuerzo contra el COVID-19 que, según se consensuó este martes en el Consejo Federal de Salud (COFESA), se comenzará a aplicar a este segmento de la población que hasta el momento sólo tenía la posibilidad de acceder al esquema primario de primera y segunda dosis.
Los niños menores de once años recibieron la Sinopharm tanto en primera como segunda dosis pero, según confirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, el refuerzo será con vacunas de plataforma ARNm, es decir que se opta por un esquema heterólogo.
Los niños de cinco años recibirán sólo la vacuna del laboratorio Pfizer porque la Moderna fue autorizada a partir de los seis años, pero a partir de esta edad pueden inocularse cualquiera de las dos vacunas, dependiendo de la disponibilidad en el vacunatorio y elección de los padres.
De esta manera, sólo los niños de tres y cuatro años quedarán hasta el momento con el esquema primario de inmunización contra el coronavirus en Argentina.
Vale recordar que el 26 de enero se habilitó la dosis de refuerzo para los adolescentes de 12 a 17 años. En todos los casos, tanto en adultos como adolescentes y ahora en niños, la estrategia de refuerzo es con un intérvalo mínimo de cuatro meses (120 días) desde la aplicación de la última dosis del esquema inicial.
Apoyo de la SAP
La decisión de aplicar dosis de refuerzo a niños a partir de cinco años contó con el apoyo de los ministros de salud de las provincias y el aval de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Según indicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación “la medida recibió el apoyo científico de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), entidad que señaló la importancia de avanzar en el refuerzo de vacunación en la población infantil de cinco a once años con plataformas de ARN”.
Para los especialistas “ya se cuenta con suficiente información sobre la seguridad de estas vacunas en chicas y chicos, y pusieron como ejemplo el caso de Chile y Estados Unidos, donde se ha avanzado en la autorización de refuerzos para esta población”.
En el comunicado, el Ministerio de Salud indicó que “existe un amplio consenso en la necesidad de avanzar con los refuerzos ya que la efectividad de los esquemas primarios disminuye con el tiempo, algo que fue comprobado incluso en población pediátrica”.
Además, los especialistas indicaron que la carga de enfermedad COVID-19 en niños “no es tan leve como se estimaba al comienzo, algo observado particularmente con la variante Ómicron, y ya se ha evidenciado la posibilidad de casos con secuelas a largo plazo incluso en cuadros iniciales leves”.
Otra cuestión sobre lo que coinciden los médicos es que si bien no se evidenció una gran población infantil afectada con síntomas graves del coronavirus durante la tercera ola, sí se multiplicaron los pacientes pediátricos con cuadros poscovid, incluso en niños que transitaron la enfermedad con muy pocos síntomas o asintomáticos.
De acuerdo con los especialistas, los niños pueden contagiarse y transmitir el virus como los adultos y, si bien es cierto que la mayoría transitan el COVID-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener síntomas persistentes
El 28% está inmunizado
El Ministerio de Salud anunció el inicio de la vacunación contra el COVID en niños de tres a once años en octubre de 2021 con la vacuna Sinopharm, que es de virus inactivado y se trata de la plataforma más tradicional con la que se elaboran las vacunas.
Recién en enero de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó la Pfizer para niños de cinco a once años y, un mes después, la Moderna para niños de seis a once años. Ambas ya estaban autorizadas para adolescentes de 12 a 17 años.
Desde octubre a la fecha, se aplicaron primera y segunda dosis (esquema primario) 70.766 niños de tres a once años y 73.141 adolescentes en Misiones. La adhesión a la vacunación anticovid en la población infantil en Misiones llega al 28,65%, es decir que menos de tres de cada diez chicos tiene esquema primario completo.
Preocupa baja adhesión a las dosis de refuerzo
En Argentina, el 82% de la población general tiene el esquema primario de vacunación contra la enfermedad, y el 47,2% recibió dosis de refuerzo.
En Misiones, la adhesión a la vacunación contra el COVID-19 está por debajo del promedio nacional: el 66,8% de la población provincial tiene el esquema primario, sólo el 18,9% se puso dosis adicional o primer refuerzo y apenas el 10,35% de la población cuenta con el segundo refuerzo o cuarta dosis.
El ritmo de vacunación en Misiones bajó considerablemente en los últimos dos meses: en 20 días (del 3 al 23 de mayo) se aplicaron 21.343 dosis, es decir un promedio de 2.134 diarias… muy lejos de las 10.000 diarias (con picos de hasta 20.000) que sostuvo la provincia luego de la puesta en vigencia del pase sanitario. No obstante, aún hay personas que deciden iniciar el esquema de vacunación: en los últimos 20 días así lo hicieron 2.193 misioneros. La dosis con mayor demanda en la actualidad es la adicional o primer refuerzo: el 58% de los que se vacunaron contra el COVID fueron por esta tercera dosis.
No obstante, sólo 1.722 vacunas se aplicaron en estos veinte últimos días como segundo refuerzo.
Trabajadores de salud
El grupo de trabajadores de la salud, donde están incluidos los profesionales del área hasta los empleados tercerizados que prestan algún servicio a Salud Pública, es un ejemplo claro de la falta de adhesión de la población a las dosis de refuerzo contra el coronavirus.
Según el reporte de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, 21.884 trabajadores de la salud de Misiones se aplicaron la primera dosis de la vacuna y 19.589 completó el esquema primario. Es decir que en más de 2.000 trabajadores no se pusieron la segunda dosis. Además, entre los que completaron el esquema primario, sólo el 52,8% se puso dosis adicional o primer refuerzo y apenas el 1,4 % el segundo refuerzo.