
Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar. La industria del cine en Misiones continúa afianzándose y sumando producciones. Es así que hace poco más de una semana, se inició en la Zona Centro de la provincia el rodaje de “La selva no existe”, el nuevo proyecto del director misionero Fernando Pacheco, y que cuenta con la producción del experimentado “Pepe” Salvia.
El filme, que se está rodando en los alrededores de las localidades de Leandro N. Alem, Cerro Azul y Arroyo del Medio, contará con las actuaciones protagónicas de Juan Ignacio Machado, como el empresario maderero Román Krieger; Sabina Buss, como la bióloga Ana Hassel; y Alan Galarza, como Karaí, un joven y ambicioso peón rural. En esta historia, los tres personajes deberán adentrarse a la selva por sus propios intereses, pero el monte también tiene vida propia y es un personaje más que los llevará a enfrentarse con sus propios demonios: “Entre otras cosas que mi abuelo decía de que el monte no distingue si sos malo o bueno”, apuntó Fernando Pacheco.
El título del filme “refiere a la presentación que para algunas personas tienen la selva, como si prácticamente no estuviera ahí, o si existe es únicamente para sacarle algún beneficio. Entonces esa negación de la selva como patrimonio cultural, como parte de lo que somos existe, genera la ambivalencia del título”, explicó el director.
Por otra parte, Pacheco indicó que se trata de un gran desafío el poder filmar este proyecto adentrándose en el monte misionero. “A la deriva era una película más de pueblo y me quedé con ganas de entrar a filmar en la selva, y realmente tiene su complejidad, pero es muy lindo también, porque la selva no se va a adaptar a tus pretensiones de cineasta, uno debe adaptarse y es un muy lindo ejercicio”.
La mirada de los protagonistas
A la hora de definir a su personaje, el actor bonaerense Juan Ignacio Machado comentó: “A Krieger le sucedió algo con la selva que nadie sabe, no la quiere, tiene una pelea personal con ella, por eso dice ‘la selva no existe, no hables de la selva como si fuera una persona’. Es medio un gitano bravo, y el pobre hombre no entiende que va en contra de su salud y la naturaleza, que algo con lo que no se debe joder. Es una película muy intensa”.
Por su parte, Ana Hassel “es una bióloga que protege yaguaretés, y en esta película viene a las tierras de Krieger en búsqueda de un ejemplar del cual perdió la localización”, indicó Buss.
Ese será el motor de la trama por el cual los tres protagonistas “entrarán en la selva, cada uno con objetivos muy diferentes y que empezará a enfrentarlos… pero la selva, que sí existe, hará su presencia”, adelantó la actriz misionera.
“Sobre Karaí, es un adolescente como todos, con dudas sobre qué hacer de su vida, y que tiene un conflicto de valores entre las enseñanzas de su abuela quien lo crió, y los de su jefe (Román Krieger) quien tiene su forma de ver la vida, buscando únicamente beneficiarse del campo”, señaló Galarza, quien de la mano del director Pacheco, tendrá su debut en la gran pantalla.
“El ritmo de la película va a ser tan llevadero que la historia irá metiéndonos de a poquito desde cosas comunes de nuestra provincia hasta adentrarnos en algo más místico”, sumó Buss.

El potencial del cine en Misiones
El productor “Pepe” Salvia, de larga trayectoria en la industria audiovisual argentina, se instaló hace ya 8 años en Misiones. Desde entonces ha traído consigo numerosos proyectos, apostando a fortalecer la industria del cine en la provincia. “En Misiones tenemos un montón de cosas que están bárbaras, como la Ley de Cine, además de todo el equipo de trabajo que es inmenso, hay actores y actrices muy buenos, técnicos excelentes, y de a poquito nos vamos desarrollando”, comentó.
De hecho, más del 90 por ciento del plantel de técnicos, producción y actores de este rodaje son misioneros, con la única excepción del actor Juan Ignacio Machado y algunos integrantes del staff que se suman desde Paraguay, al tratarse de una coproducción con aquel país.
En ese sentido, Salvia indicó que la provincia aún tiene mucho para seguir creciendo en el sector, destacando su potencial para afirmarse como uno de los grandes polos cinematográficos del país. “En mi teoría, y basándome en mi experiencia, estamos a nada de ser la región de la Argentina con mayor producción de audiovisuales, y por consiguiente de Latinoamérica”.
“Misiones tiene todo para ser eso, falta que se entienda un poco más esta propuesta, porque se va sedimentando un montón de conocimientos y experiencias que facilita mucho la producción. Estamos con un crecimiento sostenido y no tenemos techo”, cerró.