El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se celebra de forma oficial cada 30 de mayo, aunque las actividades vinculadas a él suelen desarrollarse desde los últimos días del mes hasta comienzos de junio.
El tema de esta fecha es este año “Una vida en comunidad. Una vida con más oportunidades”, que pone el foco en la necesidad de que haya cambios sociales que permitan a los afectados por esta enfermedad vivir de manera plena en sociedad.
Se trata de una de las enfermedades más comunes del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal): a día de hoy, 2,8 millones de personas en todo el mundo la padecen.
Es una enfermedad desmielinizante inflamatoria. Está provocada por un daño en la mielina, un material graso que aísla los nervios. En la esclerosis múltiple, la pérdida de mielina afecta a la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro.
Los síntomas pueden ser, entre otros, visión borrosa, debilidad en las extremidades, sensación de hormigueo, inestabilidad, problemas de memoria y fatiga.
A la mayoría de las personas se les diagnostica entre los 20 y los 40 años y es de dos a tres veces más habitual en las mujeres que en los hombres.
No hay ningún medicamento que pueda curar la esclerosis múltiple, pero hay tratamientos que pueden modificar el curso de la enfermedad.
Fuentes: worldmsday.org y esclerosismultiple.com