Fue en el marco de la celebración de Iom Haatzmaut (Día de la Independencia). En la oportunidad se plantaron diez árboles, la misma cantidad que se plantarán en Eretz Israel. Es que, para el judaísmo, plantar un árbol es una manera de dar vida y construir futuro. Los árboles son seres vivos que nacen y crecen para brindar beneficios ambientales que permiten el desarrollo de la vida en todas sus formas.
Estuvo presente el presidente de la Comunidad Israelita de Misiones, Marcos Alfici, funcionarios provinciales y municipales y autoridades del Kerem Kaiemet (Fondo Nacional Judío). Alfici dijo que “la tierra colorada es muy generosa con los judíos, siempre nos sentimos bien recibidos. Nos reconocemos misioneros, llegamos a principios de 1900 y nos albergaron con buena voluntad”.
La primera plazoleta “Estado de Israel” fue un espacio otorgado por la Municipalidad de Posadas, en 1998, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la creación del Estado de Israel.
El monumento que engalanaba el paseo público fue diseñado por el arquitecto León Finkelstein. Representaba la Aliá, la subida al Estado de Israel. “Aliá, es un concepto central de la cultura y la religión judía y constituye la base del sionismo. Su significado es ascenso y, en este contexto tiene una importancia espiritual elemental. Dicho concepto fue la base para la idea, creación e interpretación de un nuevo monumento.
El monumento actual que se erige en la plaza Estado de Israel, en la intersección de la avenida Roque Pérez y calle Rivadavia, fue concebido como tres piezas de diferentes tamaños en forma ascendente de acero inoxidable asentado sobre una base de hormigón, que representa la perdurabilidad, modernidad y crecimiento, características que definen al Estado de Israel en proceso de desarrollo desde su creación, en 1948. Cuenta con la pieza de mayor altura: la Estrella de David (símbolo principal del pueblo judío).
A su vez, posee una jerarquía diferencial en tamaño respecto al monumento anterior, donde así se permite generar un contraste entre un Estado de Israel pasado, robusto, pequeño, que se encontraba en un proceso de evolución, frente a la propuesta actual moderna y tecnológica. Por lo cual, la disposición de ambos dentro del espacio de intervención sirve como complemento fundamental para comprender el proceso de transición que atravesó el Estado.
Finalmente, el espacio público y senderos que delimita la intervención es de piedras, principalmente por su significación: las piedras no se marchitan, son duraderas, por los cual representan la permanencia de la memoria y el legado, conceptos fundamentales en la historia del pueblo judío.
Aula híbrida
Gracias al apoyo de aportantes del sector privado junto a la Institución Campaña Unida Judío Argentina, la cual promueve la educación judía en todo el país y gran parte del mundo, se incorporó nueva tecnología en la Escuela Hebrea de Posadas. “El aula híbrida permite un avance importante en la educación para aquellos chicos que hoy en día son nativos digitales y necesitan este incentivo para difundir aún más nuestra cultura judía”, dijo el vicepresidente de la institución israelita, Jorge Lindheimer.
El aula tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en la difusión del contenido judío “que brindamos a los chicos de la comunidad. Con dicha tecnología híbrida e interactiva, lograremos en ellos un mayor entusiasmo”.