Ayer se realizó un paro de actividades en centros de salud de la provincia, convocado desde ATE y CTA Autónoma. Aunque la medida fue por 24 horas, analizarán nuevas acciones a seguir de no retomarse la mesa salarial. De acuerdo a los datos compartidos desde Salud Pública, el paro se sintió en Posadas, principalmente en el Parque de la Salud y en hospitales como el Favaloro, Carrillo y Baliña, junto con la unidad de traslados, donde sólo atendieron emergencias.
El secretario general de ATE CTA Autónoma de Misiones, Jorge “Koki” Duarte, contó a PRIMERA EDICIÓN que “el paro se sintió en la provincia principalmente en los CAPS, con los agentes sanitarios. Hablamos de un recurso humano esencial para la atención primaria de la salud, pero algunas promotoras de salud terminan haciendo de administrativas, enfermeras y de limpieza”.
Entre los reclamos presentados a la cartera sanitaria “hemos transmitido que en tantos años brindando servicio a la provincia, los trabajadores tienen derecho a un salario acorde y estabilidad laboral, porque los derechos laborales son irrenunciables”.
Duarte aseguró que el acatamiento al paro es alto en la provincia: “En San Vicente hubo marcha por la ruta 14; se sintió en hospitales como Favaloro, Carrillo, con una restricción en distintos sectores de la salud por la medida de fuerza”.
En cuanto a la negociación con el Gobierno, señaló que “el incremento ofrecido, de un 8%, es mucho menos. Al cobrar sus haberes el martes se dieron cuenta que algunos casos el aumento fue de unos tres mil pesos, otros cuatro mil. Consideramos esto insuficiente y una burla ante la situación inflacionario de marzo y abril”.
El secretario general de ATE CTA Autónoma Misiones explicó que “pedimos que rehabilite la mesa salarial para discutir otros puntos. Otras cuestiones a resolver son adicionales que están dentro de la carrera sanitaria, pero que la provincia nunca pago, por ejemplo, enfermeras en turnos rotativos y adicionales por guardias nocturnas, que nunca se pagaron”.
A través de las asambleas en los centros de salud, algunos han sugerido que de no avanzar en una mejora salarial podrían “agudizar la medida, con más horas de paro, incluso marchar hasta el Ministerio y hasta comenzar un acampe”, compartió Duarte.
Los salarios en la provincia “se mantienen bajos”, lamentó el gremialista. Sobre esto, aseguró que en Misiones “hoy un médico que recién empieza está en un ingreso de 80 mil pesos, una enfermera unos 70 mil. Creemos que el salario de un trabajador sanitario es insuficiente, porque durante la pandemia nos llamaron héroes y hubo reconocimientos, pero queremos un sueldo acorde a valores de la canasta familiar que están por encima de los 100 mil pesos”.
En materia de propuestas, recordó que “en la negociación pretendíamos un 20%, entre 10 a 15 mil de incremento salarial, lo cual traería un poco de alivio a la situación actual”. Remarcó que, tras la medida de fuerza de este jueves, “esperamos que las autoridades reflexionen porque el acatamiento tiene una repercusión en la atención en hospitales, donde funcionaron sólo emergencias e internación”.
“Recibimos un castigo”
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el delegado de ATE y CTAA del CAPS de Villa Blosset, Antonio Martínez, indicó que “tuvimos una adhesión de casi el 90%” y en materia de atención “sólo se recibieron casos de urgencias y las mismas personas no aparecieron por las medidas anunciadas en los hospitales”.
Por otra parte, contó que en los CAPS “en más de 30 años no hubo evolución para los trabajadores, los cuales debimos sostener la pandemia. En lugar de darnos un aumento, recibimos un castigo”.
De tal forma, Martínez adelantó que “habrá un plenario provincial, que será convocado, para ampliar esta medida por la falta de acercamiento para ofrecer algo más para los trabajadores”.