El programa provincial “Ahora Pan” entrará nuevamente en evaluación, para definir su continuidad en los comercios adheridos en toda la provincia, debido a las crecientes complicaciones que enfrentan los empresarios del sector por los elevados costos generales en un contexto de escalada inflacionaria.
De esa manera, buscarán elevar el precio por kilo de pan francés de $220 a $250, como mínimo. Para ello, los panaderos esperan mantener mañana una reunión con el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, teniendo en cuenta que la vigencia de la última modificación venció el 31 de mayo pasado.
Ante la falta de definiciones y por la necesidad de cubrir los gastos, reconocieron que, en los últimos días, muchos comercios del rubro decidieron comenzar a cobrar $250 por kilo de pan francés y quitaron la cartelería relacionada a los beneficios del “Ahora Pan”.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, Omar Acosta, integrante del Centro de Industriales Panaderos de Misiones indicó que se pedirá al Gobierno provincial un incremento en el valor de referencia del “Ahora Pan”, para pasar de los 220 pesos que regían hasta fines del mes pasado a, aproximadamente, 250 pesos.
“Esperamos tener una reunión con el ministro Safrán este lunes. Íbamos a encontrarnos el viernes pasado pero se suspendió” comentó y agregó: “Queremos seguir con el programa provincial pero los comerciantes necesitan mejorar el precio para enfrentar los costos que golpean por todos lados”.
En el mismo sentido, recalcó que “muchas panaderías ya están vendiendo a ese precio ($250) porque cada vez se complica más enfrentar los costos de la actividad, como el precio de la harina o el gas. Todo sube y perjudica mucho al comerciante”.
Complicaciones mayores
Cabe aclarar que pese al vencimiento de la fecha formal, gran parte de las panaderías de la capital provincial siguen cobrando $220 por kilo a la espera de alguna confirmación oficial sobre una posible suba en el precio.
Tal es el caso del empresario del rubro Carlos Manzur que se expresó optimista con la continuidad del “Ahora Pan”. Sin embargo, también reconoció que las dificultades para mantener el negocio son cada vez mayores.
“Cada mes siempre sufrimos incrementos en la materia prima. Ahora que no hay gasoil vamos a tener sorpresas porque los fletes van a venir con precios nuevos, que es lo que a nosotros más nos importa porque casi toda nuestra materia prima viene de afuera”, planteó en diálogo con este Diario.
Al mismo tiempo, dijo: “Principalmente lo que es harina, margarina, grasa, que compramos de afuera seguramente vendrán con muchos aumentos porque vemos en las noticias que no hay gasoil para el transporte y los camiones están todos parados”.
En relación a las ventas aseguró que “en el último tiempo se reactivaron debido a que en nuestro rubro siempre es favorable la llegada del frío porque el consumidor sigue comprando lo que es mercadería de panificados y dulces”.
Sobre el mismo tema los empleados de una panadería ubicada sobre la avenida Cabred remarcaron que “empezó a venderse un poco más todo lo que es facturas, chipas y dulces con la llegada del frío. De igual manera todavía estamos por debajo de lo que se vendía el año pasado”.
“Vemos en los clientes frecuentes como cae la costumbre de consumo porque, por ejemplo, la persona que antes llevaba un kilo de pan ahora compra lo que puede por $100 o menos”, expresaron y ampliaron que “también se ve mucha necesidad en la gente en situación de calle, porque son más numerosos los que se acercan a pedir si pueden llevar algo de sobra”.
Cabe recordar que el “Ahora Pan” ofrece como beneficio a los comerciantes adheridos bonificaciones en la tarifa de energía eléctrica que son del 50% hasta 10 mil KW mensuales, y de 35% para más de 10 mil KW mensuales. Para participar en el programa los comercios deben tener un antigüedad no menor a seis meses en el rubro.
Incrementos desde su inicio

El programa “Ahora Pan” fue lanzado en junio del 2018, durante la gobernación de Hugo Passalacqua, “congelando” el precio del producto en su versión más tradicional, el francés, en $50 pesos por cada kilo.
Por la escalada inflacionaria a nivel nacional, fue sufriendo diversos incrementos en la renovación de su vigencia. Así, durante el primer semestre del 2019 tuvo un precio de $60; y en el último tramo de ese año llegó a costar $75.
En 2020 registró un nuevo aumento que elevó el precio por kilo de pan francés a $85. En el último semestre del mismo año pasó a pagarse $90, cifra en la que se mantuvo hasta marzo del 2021.
De abril a junio del 2021 tuvo un tope de $120, y luego llegó a $130 para renovar la vigencia hasta noviembre del año pasado.
En tanto que desde diciembre 2021 hasta marzo de este año el valor tope fue de $150. Luego creció a $190, y durante mayo el kilo se vendió a $220 en las panaderías adheridas al plan provincial de descuentos.