El Hospital Escuela Ramón Madariaga recibe pacientes de todo el país y gana en prestigio. Ya es conocido en tres continentes y se destacan sus intervenciones: reconstructivas, cardiovasculares y traumatológicas, seguidas por intervenciones post adelgazamiento extremo y transgénero.
Las cirugías reconstructivas se realizaron con mayor frecuencia durante 2021, por casos de quemaduras, cáncer de piel y cáncer de mama. Fue el año que superó estadísticas con alrededor de 1.600 intervenciones en total y alrededor de 2.300 sumando la actividad de Eldorado, que incorporó un Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, en el cual los residentes del Parque de la Salud van rotando entre ambos.
Por otro lado, se realizaron más de 120 intervenciones quirúrgicas traumatológicas de ortopedia oncológica, una subespecialidad de la traumatología que se encarga del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores del aparato locomotor. De ellas, 78 fueron en el Hospital Escuela de Agudos mientras que más de 40 se llevaron a cabo en el Hospital de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”, en casos de biopsias, resecciones de tumores de partes blandas y reconstrucciones de miembros.
“Trabajamos en la realización de cirugías oncológicas, con márgenes de seguridad y reconstructivas con conservación de miembros, utilizando endoprótesis no convencionales oncológicas o injertos óseos de bancos o autólogos y biopsias para diagnósticos anatomopatológicos, resecciones con amplio margen según corresponda en tumores de partes blandas”, detalló el médico cirujano Álvaro Otero.
En menor medida se realizan también cirugías de alta complejidad de columna en cervicales, torácicas, lumbares, fracturas, cambios degenerativos; también lesiones tumorales, tanto convencionales como mínimamente invasivas; destacando estas últimas al favorecer la rápida recuperación del paciente. Todas ellas completamente gratuitas.
Vanguardia en materia de docencia y en lo asistencial
Misiones continúa apostando a la medicina de vanguardia con nuevas intervenciones, equipamientos y capacitaciones a nivel internacional. A mediados de marzo, el nosocomio que integra el primer Parque de la Salud de la región, equipado con tecnología de punta, transmitió cirugías en vivo para todo Latinoamérica, Centroamérica, Norteamérica y países de Europa y Asia, en el marco de sus actividades científicas y académicas.
Esto fue posible a través del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, en conjunto con la empresa Polytech, durante el Simposio Internacional de Cirugías en vivo, en el que participaron 1.200 asistentes de diferentes países y continentes.
Se capacitaron durante cuatro cirugías en vivo por casos de gluteoplastia, gemeloplastia, pectroalplastia, bilateral y reconstrucción mamaria bilateral en pacientes de 45, 22, 53 y 39 años.
El ministro de Salud, Oscar Alarcón, destacó la respuesta en alta complejidad que viene dando el Hospital Escuela. “Es un centro asistencial que viene resolviendo las patologías crónicas, como ser de riñón”, por lo que indicó que “lleva la bandera, a nivel nacional, en procuración de órganos y en la mayor realización de trasplantes de órganos y tejidos, es un orgullo para nosotros”.
También valoró el nivel de capacitación: “Hoy la provincia de Misiones cuenta con un Hospital Escuela, un Parque de la Salud lleno de conocimiento e infraestructura, tecnología y recurso humano calificado”, a ello añadió que “antes nos íbamos al mundo a formarnos para ser tutorados por otros, hoy quiero que estén orgullosos, porque nosotros somos los instructores. El Dr. Gustavo Abrile y su equipo, son referentes nacionales y del mundo, son formadores de recurso humano calificado”.
El cirujano Abrile manifestó que fue “una experiencia innovadora, sobre todo, por la posibilidad de poder transmitir en vivo, una información certera sobre las técnicas y procedimientos quirúrgicos que estamos implementando”.
En la misma línea, destacó que la transmisión virtual posibilitó mayor asistencia: “Por protocolo teníamos un cupo de asistentes, en nuestra institución, pero virtualmente pudimos lograr un nivel de asistencia de alrededor de 1.200 profesionales, ha sido algo muy interesante y prometedor para lo que es la educación médica continua”.
Por último, remarcó que los comentarios de los asistentes de distintos países de América, Europa y Asia han sido muy prometedores, halagadores, “sobre todo resaltaron la forma que se transmitió el evento, la fidelidad de las imágenes. Fue una gran experiencia, nos permite planificar otros eventos de estas características”.
De esta manera, el Hospital Escuela se consolidó como uno de los espacios dedicados a la salud con la mayor actividad académica en general y en lo asistencial, contando con 26 residencias médicas y no médicas, entre las básicas y postbásicas.
Recursos
“Misiones cuenta con un Hospital Escuela, un Parque de la Salud lleno de conocimiento e infraestructura, tecnología y recurso humano calificado”; (…) “antes nos íbamos al mundo a formarnos para ser tutorados por otros, hoy quiero que estén orgullosos, porque nosotros somos los instructores”, dijo Alarcón.
Discussion about this post