A poco de cerrar el primer semestre del 2022, los cuadros respiratorios comienzan a incrementarse y en algunas salas clínicas ya superan los valores prepandémicos. A pesar de que Posadas suele concentrar la mayoría de los casos, en esta oportunidad observan un aumento de pacientes en el centro y norte de Misiones.
El coordinador del Programa Provincial de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), Guillermo Rolón, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “estamos cursando en este momento la semana epidemiológica 24 y debemos destacar que hubo un importante aumento, de manera paulatina, pero con cuadros en ascenso”. En esta primera mitad del año, “ya desde la semana 19 viene en ascenso la curva de síndromes bronquiales obstructivos”.
En cuanto a las Salas de Internación Abreviadas (SIA), en el Hospital de Pediatría “en este momento está teniendo unos 146 casos semanales. Anteriormente a la semana epidemiológica 19, veníamos entre 50 a 70 casos y desde entonces pasa a más de 100”, agregó. Respecto a los valores, remarcó que “casi son superiores a lo visto en prepandemia”. Cabe recordar que, en el Pediátrico de Posadas, registraron picos de cuadros respiratorios semanales de entre 350 a 400 casos.
En este sentido, recordó que “veníamos de un 2020 con una disminución de un 70%, mientras que en el 2021 hubo un aumento en la segunda mitad del año”.
En las demás salas, indicó que “la gran mayoría está en lo mismo, algunos con menos casos”. Sobre los puntos con mayor registro, Rolón preció que “en Oberá, de 70 casos a partir de la semana 19 los valores superan a los del Hospital de Pediatría de Posadas, con 185 casos en la última semana”.
También reportaron números en ascenso en otros puntos de Misiones, “entre ellos Eldorado, donde de 68 casos pasaron a 107 en la semana 23. En Puerto Iguazú, está en una curva achatada, en unos 100 casos semanales. En la zona centro Uruguay y en el norte, están superando los valores prepandemia, donde en Pediatría hubo importantes casos respiratorios”.
Desde el Programa IRAB detalló que “buscamos los síndromes bronquiales obstructivos, los chillidos, broncoespasmos, sibilancias. Hablamos de casos de consulta, donde puede llegar a faltar oxígeno”.
En los datos virológicos, que se toman de los pacientes pediátricos en internación, aseguró que “existe una predominancia en adenovirus, después tenemos parainfluenza. También comenzó a aparecer desde la semana epidemiológica 19, aunque con menor frecuencia, es el virus sincicial respiratorio, que provoca la bronquiolitis”.
Asimismo, “tenemos el virus de la influenza, tanto A como B, que tanto hizo un pico al inicio de las clases en las escuelas, con casos de gripe en la semana 12 y 13, en marzo, ahora está en baja, pero aumentan los casos de metaneumovirus, que también es respiratorio y con casos en una tendencia a nivel nacional. No se trata de un virus con más agresividad, pero en algunos casos tuvo internación al juntarse con otros virus. En el Hospital de Pediatría, los niños que se han detectado con este virus, tuvieron una internación un poco más prolongada. Siempre hubo casos de este virus, pero comenzaba a aparecer en la segunda mitad del año”.
Un triage más preciso
Rolón contó que “es importante el seguimiento y como la demanda va en aumento, comienzan a hacerse las separaciones entre niños con casos respiratorios y no respiratorios. Los chicos que llegan agitados y con mayor dificultad deben atenderse primero. Con el triage debe hacerse una separación de otras patologías en las salas de guardia, sabiendo que estamos en un número importante de casos”.
Más allá de la importante demanda en las guardias por cuadros respiratorios y los informes de Salas de Internación Abreviadas, “las internaciones no están saturadas”, remarcó Guillermo Rolón. En tanto que, en algunos puntos de la provincia, “los valores se mantienen en 40% en ocupación de camas clínicas respiratorias, salvo en lugares como Oberá, Eldorado y Alem, donde la ocupación está entre un 50 y 60% por patologías respiratorias”.
Se espera un pico de casos
Sobre la incidencia de los cuadros respiratorios, el coordinador del Programa Provincial de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), Guillermo Rolón adelantó que “año a año va en ascenso, con una mayor circulación viral, para la semana previa a vacaciones de julio. Estamos en la semana epidemiológica 24, pero para la 25, 26 y 27 se espera un aumento de casos respiratorios”. Por ello, aseguró que en estas semanas “es donde más atentos debemos estar y reforzar los cuidados en lugares, escuelas e instituciones, por la presencia de virus, principalmente la población de riesgo y los niños”.
En este sentido, desde las autoridades de Salud Pública recordaron la importancia de mantener las medidas de seguridad, con el uso del barbijo y el lavado de manos. Además, señalaron la importancia de completar el esquema de vacunación obligatoria y sumar a esto la inmunización antigripal en todos los sectores.