El pasado jueves en Resistencia, Chaco, se llevó a cabo el cierre del Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), como parte de un encuentro que convocó a representantes de más de 30 Cámaras de todo el país de forma presencial, donde se abordaron diversas cuestiones relacionadas a la crisis del desabastecimiento del gasoil en el país y la situación general del sector, entre otros puntos.
Aníbal Goichik, presidente de la Cámara de Empresarios Misioneros del Autotransporte de Cargas (CEMAC), participó en el encuentro y en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones comentó sobre los incrementos de las tarifas que se aplicaron sobre los productos Diésel que “en el Consejo Federal de Resistencia estuvimos trabajando con la problemática del gasoil y en plena reunión nos enteramos de los aumentos (de precio)”.
En la misma línea recordó que en los días previos “ya habíamos tenido en el interior de Misiones una suba del 4%, pero ayer (por el pasado jueves) subió cerca de 12% y en el premium subió mucho más. Los cambios fueron repentinos, sorprendentes”.
Sobre las dificultades que se presentan para el sistema con el que opera el sector, indicó: “El transporte trabaja siempre con un sistema de costos sobre un índice, y ese índice se trabaja sobre el mes vencido, el mes anterior. Es decir que se cuentan todos los insumos primordiales del transporte y a fin de mes se certifican y publican”.
“Ahora es tan difícil llevar esto adelante en una empresa de transporte por el retraso que tienen los camiones para poder viajar a lo que se suman las subas (de precio). Estamos esperando un sinceramiento y un aumento definitivo para lograr avanzar con las negociaciones en el sector”, graficó y añadió que “el transporte pasa por una situación muy difícil porque recién cuando sale el índice de junio, nos enteramos de toda la problemática con los números exactos de los aumentos y ahí podemos hacer las negociaciones de los fletes con los dadores de cargas”.
Al mismo tiempo, explicó que “25% de la flota del transporte está esperando combustibles y pagando precios que se actualizan después de un índice, después de una nueva negociación con un dador de carga. O sea que estos 15 días que nos sobran del mes, el transporte está pagando un combustible que no lo va a recuperar”.
Además, Goichik aclaró que “calcular el núcleo cesante del camión parado es muy difícil. Con gasoil normal un camión tardaría (en el trayecto Misiones – Buenos Aires) entre 16 a 22 horas con un descanso regular del chofer, pero hoy cuando se tiene que hacer la recarga en Buenos Aires, porque generalmente tratamos de tomar el compromiso de la carga con el tanque lleno, es ahí que se pierde un día o día y medio”.
“No está parado todo el transporte, el drama es todo el retraso que produce y colapsa la parte económica de la empresa porque no se puede licuar el costo fijo”, sostuvo.
Por otro lado, en la búsqueda de soluciones para el sector, consideró que “se está trabajando sobre el corte de biodiésel, eso va a mejorar en el volumen total de la Argentina un 7,5%, pero no alcanza y no es la solución. Va a paliar la situación, pero vienen las cosechas gruesas y el colono o el dueño de campo hacen sus previsiones para tener su maquinaria funcionando y necesitan conseguir gasoil”.
También, planteó que ante la diferencia de precios que encuentran en el recorrido por diversas provincias y ciudades para recargar gasoil, “se trata de hacer logística sobre la problemática, tratar de que el camión tenga el combustible para seguir. El país se está parando con esto que está pasando”.
“No estamos detrás de la ayuda impositiva, sino que buscamos un sistema de trabajo normal en el cual podamos desarrollar competitividad”, completó al finalizar.