Esta semana se reunieron en la comunidad de Pindó Poty en El Soberbio, autoridades del Ministerio de Gobierno con caciques representantes de diferentes aldeas, para abordar diversos temas, y donde entre otras cosas se acordó que las unidades policiales deben notificar a los caciques de cada comunidad ante cualquier intervención policial; es decir “un nuevo logro para la familia de los guaraníes”, como lo afirmó el cacique Ricardo Benítez a PRIMERA EDICIÓN.
Dicho compromiso fue sellado mediante una resolución que sacó la Jefatura de Policía de Misiones, firmada por Carlos Merlo, el jefe de la policía, y en ella también se especifica que la notificación debe ser enunciada en español y en guaraní.
“Entendemos que la parte de la justicia es muy amplia, pero sabemos que los que llevan a cabo la primera parte son los policías, por eso hablamos frente a frente con el Ministro de Gobierno”, indicó Benítez
A su vez recordó que este derecho ganado es fruto de una larga lucha y que significa sólo una pequeña porción ya que la justicia no implica sólo el trato policial sino el acceso a la salud, a la educación y a la alimentación, entre otras cosas.
Cabe destacar que el mes pasado las autoridades provinciales se manifestaron a favor de las comunidades mbya ante el conflicto histórico que tenían con una empresa forestal, decretando que, a partir de ese momento, para ingresar a territorio guaraní, debían realizar una instancia de consulta previa e informada; evitando así pasar por alto la voluntad de los mbya.
Es por eso, que esta resolución “significa un logro para nosotros, porque no queremos quedar afuera de la justicia y es por eso que deben trabajar en conjunto la justicia de los blancos y la de los mbya”, explicó el cacique Ricardo.
Por otro lado, de parte de la comunidad destacaron la importancia de la resolución, ya que no solo se trata de una notificación formal cuando la policía quiera ingresar físicamente a alguna aldea, que es algo “muy privado y sagrado para nosotros”, explicó el cacique, sino que también es una notificación formal ante cualquier investigación a un miembro de la comunidad, esté o no en la aldea en ese momento.
Además, según consta en el acta de dicho encuentro, el Jefe de la Policía aceptó que los comisarios reciban capacitaciones sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA).
Antecedentes
Si bien, el cacique admitió que ahora no es así, indicó que antes existía maltrato y discriminación en el trato policial y en el trato general de la población criolla para con ellos.
A su vez, para garantizar que realmente se cumpla la instancia de notificación, se adjuntó a la resolución aprobada un modelo de notificación, que deberá ser enviada por la Policía previamente al cacique correspondiente ante cualquier visita a la comunidad o investigación hacia un miembro de ella.
En ese marco, Benítez recordó el conflicto que se desató con los caciques de la comunidad Pai Antonio Martínez de Fracrán en marzo del año pasado, “fue una situación muy difícil entre la comunidad y la policía, porque los caciques llevaron un tiempo detenidos y ahí fue que todos los demás caciques se movilizaron porque muchas veces es injusto”, indicó.
Asimismo, afirmó que, en anteriores oportunidades, años atrás, ya tuvieron la experiencia de personas de la comunidad que fallecieron en la cárcel sin estar en conocimiento las personas de su comunidad.
“Los familiares tenemos que estar en conocimiento, cuándo, por qué, cómo se hizo la intervención, cuando pasan esas cosas nos duele y eso es lo que queremos mejorar y que no vuelva a suceder”, expresó.