La segmentación de los subsidios que impulsa el Gobierno nacional generó una situación de incertidumbre entre los miles de inquilinos que no tienen la conexión de luz a su nombre y temen tener que pagar por la categoría del propietario del inmueble.
Es que la Nación anunció la eliminación total de los subsidios a la luz para aquellas personas que tengan ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (alrededor de 333 mil pesos) y muchos de los propietarios de inmuebles en alquiler se encuentran en ese rango. Al tener la luz a su nombre, sus inquilinos deberían asumir la categoría del propietario. Para evitar esta situación hay alternativas. Al respecto, el director de Defensa del Consumidor de Misiones, Alejandro Garzón Maceda, explicó lo que deben hacer los inquilinos que no tienen la conexión a su nombre.
“Los que alquilan y no son titulares de la luz tienen que anotarse en el registro que va a habilitar la Nación y poner específicamente que alquilan y no tienen la luz a su nombre. Se va a crear un subregistro para que no tengan que pagar por la categoría del titular de la luz”, señaló a Radio República.
Se creará una nueva categoría denominada “Usuario o Usuaria residencial del Servicio” destinada a los inquilinos de viviendas que podrían estar a nombre de titulares con altos ingresos. De ese modo se evitarán complicaciones para delimitar la segmentación.
En principio todos deberían registrarse, pero aquellos que tienen ingresos superiores a 3,5 canastas (o 3 autos o 3 propiedades) perderán la totalidad de los subsidios y será “en tres cuotas bimestrales hasta fin de año”, aclaró Garzón Maceda.
Los de nivel 2, entre una y 3,5 canastas (95 a 330 mil pesos), deberán inscribirse y son los que recibirán una quita parcial. Y los de nivel 3, que tienen ingresos por debajo de una canasta básica (95 mil pesos) también recibirán una quita pero mucho menor.

No más aumentos en 2022
Los niveles 2 y 3 no sufrirán nuevos incrementos de luz durante 2022 porque ya están pagando la tarifa que les corresponde. Solamente los de mayores ingresos. En esos casos, la suba será muy fuerte. Según la estimación de la Nación, alcanza al 10 por ciento de la población.
Para estos dos grupos, que son la mayoría, explicó el funcionario que hay un plazo de seis meses, lo que queda de 2022, para que se incorporen al registro y puedan justificar que merecen seguir teniendo subsidios. Recién en 2023 se aplicará la nueva tarifa para ellos.
En tanto, según Garzón Maceda, los beneficiarios de planes sociales de la ANSeS podrían no tener que anotarse en el registro, pero esto dependerá si así lo decide la Nación al momento de oficializar el registro.
Es que prácticamente el 100 por ciento de los beneficiarios seguirá teniendo subsidios y la Nación analiza (todavía no lo confirmó) hacer una transferencia automática del listado de ANSeS a la Secretaría de Energía y de esta manera ahorrar la inscripción a más de siete millones de personas en el sistema.
Segmentación sin datos
Más allá de los datos económicos de los usuarios, lo que todavía no se sabe es cómo será la aplicación entre la distribuidora nacional de energía eléctrica que es CAMMESA y la provincia de Misiones. Al respecto, el titular de Defensa al Consumidor indicó que “la Nación no tiene prestadores del servicio de energía fuera del AMBA, por eso tendrá que acordar con la Provincia cómo será la segmentación”.
Recordó que “en 2016 el gobierno de Macri eliminó subsidios y directamente CAMMESA le cobró más cara la energía a Misiones”.
Y explicó que “ahora todavía no sabemos si eliminará los subsidios a todos por igual, si Misiones tendrá un registro o la Nación acreditará los subsidios a los que corresponda en forma directa. Eso todavía tiene que definirse en un acuerdo”.
“Falta definir cómo la Nación reconocerá los subsidios a los que seguirán teniendo y de qué manera lo hará”, finalizó.